martes, 14 de mayo de 2019

SEMILLERO INVESTIGATIVO

 RESUMEN SEMILLERO INVESTIGATIVO

La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” ha diseñado una serie de procesos académicos que han permitido un posicionamiento importante dentro de la oferta educativa pero para esto la institución ha dejado un sello de humanismo cristiano y ha sido constructora de un nuevo orden social, cultural, político y económico.
Este proceso ha sido posible gracias a los espacios de semillero investigativo con los que cuenta la institución de educación superior pues mediante esto busca la generación de propuestas para el fortalecimiento de las labores investigativas dentro de la universidad para lograr de esta forma generar en los estudiantes y en los docentes una mirada educativa holística basada en un trabajo autónomo.


ENSAYO SEMILLERO INVESTIGATIVO

La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” a lo largo de su trayectoria educativa ha buscado suplir las necesidades académicas de la región pero así mismo se ha encargado de llevar a cabo una serie de procesos académicos que le han ayudado a posicionarse de muy buena forma dentro de la oferta educativa y le ha permito poner un sello humanístico cristiano y ser constructora de un nuevo orden social, cultural, político y económico; abordándolo desde un ámbito social de la mano con el desarrollo científico, investigativo, pedagógico y humanístico que se integra con la ciencia y la fe.
De esta forma, FUNDES ha buscado la generación de propuestas para poder fortalecer las labores investigativas de la universidad por medio de semilleros de investigación y vocación educativa.
Consecuentemente, ha diseñado un plan en donde plantea una problemática, tiene sus objetivos claros, su justificación, un marco de referencia, una metodología y un diseño administrativo para poder seguir siendo líder y transformadora.
Su discurso se centra en la construcción de espacios para la reflexión académica y la discusión curricular de las disciplinas desde una visión de la labor misional de la institución y los retos que esta misma implica; busca generar en los estudiantes y en los docentes una mirada educativa holística basada en el potencial del trabajo autónomo en donde se puede evidenciar una notable comprensión del sentido del humanismo cristiano que va muy acorde a la filosofía de la institución, en dónde se planteen también un eje formativo en donde se evidencien 3 tipos, siendo el primero la construcción del conocimiento científico, el segundo la necesidad de formar estudiantes en competencias investigativas y por último, la labor de formar desde la investigación educativa habilidades críticas y creativas que sean propias del aprendizaje adquirido de forma autónoma.
Busca también formar de manera integral al hombre estableciendo una gran relación entre la ciencia y la fe en los procesos de búsqueda; plasmando nuevos modelos para el abordaje de estos en dónde la relación sui generis con lo paradigmático, la teoría del conocimiento y la epistemología aparezcan, teniendo presente que su origen se logra solo por medio de la indagación.
Así, el trabajo autónomo es un pilar generador de creatividad en ambientes no controlados y cercanos a la ciencia exploratoria en sintonía con la comprensión de la coexistencia de pares, los intereses comunes, el pensamiento crítico transformador y todos aquellos elementos que subyacen de la labor propia de un semillero de investigación
En dónde se plasma un Proyecto Educativo Institucional que trae consigo al menos 3 objetivos, el de promover entre todos los integrantes el desarrollo de un espíritu humanista, científico e investigativo para la búsqueda honesta de la verdad y el logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento así como el hecho de fomentar el análisis crítico y creador de nuestra realidad para contribuir como institución al desarrollo armónico del país, y para dotar a sus profesionales y egresados de principios y conocimientos que les permitan asumir con plena responsabilidad su compromiso personal con la sociedad y finalizando con el deseo de promover la consolidación de comunidades académicas y entablar relaciones científicas, culturales y de cooperación académica y pedagógica, con instituciones nacionales y extranjeras que persigan fines comunes.
De esta manera, la institución de educación superior busca propiciar a docentes y estudiantes las herramientas necesarias para la apropiación y reconstrucción del conocimiento a través de espacios críticos, constructivistas e integrales que busquen la verdad mediante la integración del saber y el diálogo entre la razón y la fe.
Dentro de sus objetivos planteados está el desarrollo de un enfoque de investigación orientado hacia el contexto educativo y el trabajo autónomo así como describir los elementos teóricos y conceptuales, analizar un enfoque educativo, definir una metodología y diseñar una ruta de implementación de estrategias. Esto se justifica en la búsqueda de acciones que nos permitan mejorar de manera sistemática el estilo de vida y atender las necesidades del mundo ya globalizado.
En esta proceso, los participantes pueden construir libremente pero esa libertad debe derivarse de la misión de la universidad y los valores institucionales; fundamentándose en la Ley 30 de 1992, más específicamente en el Artículo 4 y 9.

sábado, 4 de mayo de 2019

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA

 RESUMEN BLOQUE 13

Con el paso de los años, lo que conocemos actualmente como derechos humanos ha tenido muchas opciones de terminología dependiendo del siglo pero relacionándose directamente con el cristianismo, específicamente con la DSI. Muchos de estos derechos, comienzan con Santo Tomás y sus seguidores que desarrollaron una teoría política en la que se contemplaban muchos de estos incluyendo los civiles y los políticos.
Para la Iglesia estos son el resultado de una simbiosis entre la experiencia y la teoría; aunque en un tiempo estos derechos fueron prácticamente inexistentes, fue con ayuda del catolicismo liberal y el catolicismo social que se pudieron recuperar, ya que dentro de sus objetivos estaba la búsqueda de las libertades civiles y la oposición a los abusos del capitalismo y la defensa del proletariado y sus derechos de vida, de salario y asociación.
Para la Iglesia aunque todos los derechos son importantes, el derecho a la vida, el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la participación de la vida social, el derecho a la participación económica con el derecho de iniciativa económica y el derecho de los pueblos a salir de la miseria son los más importantes.



ENSAYO DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos se pueden entender como una expresión de la dignidad humana ya que ambas son propias de cada ser humano por el simple hecho de serlo y de existir, por dignidad humana se puede tener presente que es algo que va mucho más allá, en especial por su dimensión social. Desde un principio, los derechos humanos están relacionados de una forma muy directa con el pensamiento cristiano, en especial con la doctrina social de la Iglesia.
A lo largo de la historia, se han empleado diferentes terminologías; desde el siglo XVIII las más comunes han sido derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana y derechos fundamentales, ya que todo giraba en torno al hombre como un ser humano, con el fin de aludir a las exigencias básicas del ser humano para de ahí derivar los demás que actualmente conocemos. Posteriormente, en el siglo XIX este término cambia por el de libertades públicas, civiles o fundamentales para indicar la independencia y defensa de esos derechos frente al posible de poder que era evidenciado en esa época. Y de esta forma pasó a ser derechos fundamentales del hombre, utilizada por la Declaración de la ONU de 1948, enfatizando que estos eran para todo hombre sin diferencias religiosas, sociales o culturales.
Con Santo Tomás y sus seguidores se desarrolla una teoría política que incluye los derechos civiles y políticos, dando como consecuencia inmediata el derecho de la igualdad y el sentido de democracia radical que faculta para ejercer el derecho de resistencia hasta el tiranicidio; convirtiéndose para la Iglesia en un resultado de una simbiosis entre experiencia y teoría; siendo rescatada por el catolicismo liberal que buscaba las libertades civiles y el catolicismo social que se oponía a los abusos del capitalismo y defendía el proletariado.
Aunque la Iglesia considera a todos los derechos necesarios y complementarios, para ella de lo más importantes son el derecho a la vida ya que según esta religión la vida es un don de Dios y este es el más fundamental y supone a los derechos restantes, el derecho a la libertad religiosa por ser una libertad de conciencia, el derecho a la participación en la vida social porque su carencia es una forma de pobreza, el derecho a la participación económica con el derecho de iniciativa económica y el derecho de los pueblos a salir de la miseria, teniendo como principal valor la solidaridad.
Así mismo, el ser humano tiene libertades propias como la libertad de cultos, la libertad de expresión y de imprenta y la libertad de conciencia. La persona humana tiene derechos fundamentales en sí mismo, como ser social y comunitario, como ser familiar, como ser trabajador y como ser político. Siendo importante que se den en un orden nacional en donde deben ser respetados todos los derechos y en un orden internacional en donde es necesario el pleno respeto de la identidad de cada pueblo, con sus características históricas y culturales y que tanto sus pueblos como sus personas individualmente deben disfrutar de una igualdad fundamental sobre la que se basa.

domingo, 28 de abril de 2019

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

RESUMEN BLOQUE 12

La doctrina social de la iglesia es el conjunto de enseñanzas que se organizan en un cuerpo de enseñanzas elaborada en el seno de la iglesia y busca erradicar la pobreza extrema y el hambre, conseguir la educación primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociación mundial para el desarrollo; siendo un trabajo no solo de la iglesia sino de cada individuo y de todo tipo de colectividad. De esta forma, se basa en una dinámica inductiva de ver, juzgar y posteriormente actuar. Naciendo como necesidad del mensaje del evangelio y sus exigencias, teniendo valores sociales principales como lo son la verdad, la libertad, la justicia y la caridad pero teniendo como principio siete principios bases como lo son el respetar a la persona humana, promover la familia, proteger los derechos patrimoniales, respetar el trabajo y al trabajador y sobre todo, buscar la paz y ocuparse de los pobres que se ha convertido en uno de los principales propósitos para todas las comunidades en el mundo.



ENSAYO DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA 

Con el paso del tiempo hemos ido escuchando el término de doctrina social pero la gran mayoría de las personas desconocen su verdadero significado, suelen conocer el de doctrina y lo asocian con este pero, no tiene claro que esto hace referencia a un patrimonio de enseñanzas que se organizan sistemáticamente y elaborada en el seno de la iglesia como respuesta a los problemas económicos y sociales del mundo actual, ocupándose de esta forma de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social, proponiéndoles principios y valores que lo ayuden a crear una sociedad digna e igual en condiciones para cada ser humano que habita en el planeta tierra.
Observando los problemas de las sociedades contemporáneas, la iglesia se ha propuesto por medio de acciones individuales y colectivas objetivos  como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, conseguir la educación primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA así como el paludismo y demás enfermedades causantes de gran mortalidad, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo; sin dejar de lado las nuevas pobrezas que sufre el mundo actual como la desesperación del sin sentido, la insidia de la droga, el abandono en la edad avanzada o en la enfermedad y la marginación o discriminación social a minorías vulnerables, tratando de configurar y condicionar la vida de cada persona dentro de la sociedad.
Dentro de los grupos a los que pretende dirigir la ayuda, tiene una opción preferente hacia las personas de escasos recursos ya que para ellos y para todos los autores, Dios ha creado al ser humano para trabajar lo que él le ha proporcionado pero esto no quiere decir que puede pasar por encima de los demás aprovechándose de los recursos que son creados y que deben ser repartidos en igualdad de condiciones para toda la población porque aunque esto es más tarea del Estado, en nosotros mismos empieza el hecho de no crear una brecha cada vez más grande de clases sociales.
Debido a esto, esta doctrina está hecha para ponerla en práctica y para orientar la vocación de cada persona en la lucha por la justicia y el bien común, no solo del individual que en muchas ocasiones solo genera guerras por el poder, injusticia, desigualdad, pobreza y demás males que aquejan a la sociedad.
Esta doctrina emplea una dinámica inductiva que consiste básicamente en tres pasos, el primero es ver, es decir, percibir verdaderamente la realidad con sensibilidad, con preocupación, comprendiendo los problemas y las situaciones por las que tienen que pasar personas que no son tan afortunadas como las demás o que otras personas han pasado por encima de sus derechos convirtiéndolas en alguien con desventaja; posteriormente, se debe juzgar o propiamente dicho, interpretar la realidad y distinguir qué es y qué no es correcto, iluminando y valorando lo bueno, diferenciándolo de lo incorrecto que a veces desde el punto de vista individual parece ser correcto y sobre todo, teniendo la capacidad de emitir juicios de valor a favor de la vida y en consecuencia rechazando todo aquello que viole o atente contra los derechos y la dignidad de cada persona y por último, el actuar comprometiéndose en trabajar para eliminar las barreras de desigualdades, creando condiciones, grupos, comunidades, movimientos para influir en la transformación de la sociedad en dirección de la justicia social, la verdad, la libertad y la paz.
Esta nace como una necesidad de transmitir el mensaje evangélico con las exigencias que este trae consigo y dejando en el plasmado, la opresión que también se veía en la biblia y en donde también estaba plasmada la avaricia.
Pone en práctica principios básicos como la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad; así como siete principios adicionales como lo son el respetar la persona humana, promover la familia, proteger los derechos patrimoniales, trabajar para el bien común, observar el principio de subsidiariedad, respetar el trabajo y al trabajador y sobre todo, buscar la paz y ocuparse de los pobres.

sábado, 27 de abril de 2019

LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

RESUMEN BLOQUE 11


Dentro del desarrollo de la persona  actual vemos muy presente el hecho de postergar las cosas cuando las pueden hacer en ese mismo momento y aquí, aparecen cuestiones propias como la autoestima  que se considera el valor sustancial de nuestra propia vida y que desarrollamos con diferentes técnicas tales como el auto conocimiento, el auto concepto, la autoevaluación, la auto aceptación, el auto respeto y con elementos básicos como el cognitivo, el afectivo y el conductual. Así como también la vemos manifestada en la independencia, el hecho de afrontar retos con entusiasmo, la tolerancia a la frustración, la capacidad para influir en otros, el hecho de asumir responsabilidad y el orgullo por los logros, así como los aspectos que nos ayudan a fortalecer la misma por medio del elogio, la valentía, la aceptación de las debilidades y los errores, el abstenerse de hacer comparaciones y la imaginación. Siendo propio también del ser humano la dimensión interpersonal que básicamente consiste en la relación con las personas que nos rodean en cada aspecto de nuestra vida, relación basada en lo que compartimos, los logros, las inquietudes, el amor y valores. Dividiendo nuestra corporeidad en un antiguo y nuevo paradigma que se relaciona en que el anterior era más hacía la concepción del cuerpo como órganos y la otra, definiéndolo como algo más trascendente que esto, algo que se puede evidenciar en una construcción permanente de nuestros aspectos biológicos, psicológicos y sociales.


ENSAYO LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

En la actualidad, la vida del ser humano se ha visto bastante afectada por la postergación del hacer las cosas cuando tenemos la oportunidad por cuestiones como la pereza, el querer prestarle atención a otras que no nos aportan ningún beneficio o simplemente por no hacer esfuerzo alguno en ese momento; por esto, vemos como muchas vidas se han quedado en la mediocridad y la frustración de no cumplir sueños o metas ya que todo lo que queremos hacer requiere de un gran esfuerzo y sobre todo de la disciplina de hacer lo que sabemos que tenemos que hacer sin importar el hecho de no querer hacerlas o simplemente de sentir pereza en el momento. Esta actitud es una gran muestra de tener una baja autoestima ya que si queremos que en nuestra vida algo cambie o suceda, somos nosotros mismos quienes deben hacer que pase y esto solo se logra teniendo una buena autoestima; entendiendo por autoestima el valor sustancial de nuestra propia vida ya que es la forma en la que nos vemos, en la que nos aceptamos, en la que nos queremos y sobre todo, en la forma en la que nos proyectamos.
Teniendo en nuestras manos la capacidad de desarrollarla por medio de nuestra relación con nosotros mismos antes que con los demás y después aplicándolas con quienes nos rodean ya que es bastante cierto ese dicho de “Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo, sólo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos, sólo podremos amar, cuando nos amemos a nosotros mismos”, pues reflejamos lo que somos y somos lo que pensamos.
Como bien sabemos, nos diferenciamos del resto de seres vivos por nuestra capacidad de razonar y por medio de esta misma llegamos al autoconocimiento que consiste en conocer las partes que nos componen, el por qué actuamos de tal forma, las cosas que queremos, que pensamos y nuestras habilidades, así como el auto concepto que es toda la serie de creencias que se encargan de acercarnos a nosotros mismos, mostrándonos como actuamos en relación con los demás, la auto imagen que no es más que la forma mental que tenemos de nosotros mismos, es decir, nuestras expectativas en presente y futuro. La auto evaluación que nos ayuda a realizar la valoración de nuestras capacidades y cualidades, diferenciando lo que está mal y lo que está bien, así como la auto aceptación que nos conduce al reconocimiento de nosotros mismos en una forma completamente realista; el auto respeto en dónde nos atendemos y buscamos satisfacer nuestras necesidades y valores; llevándonos todos estos puntos a la construcción de lo que denominamos autoestima, observada dentro de 3 elementos básicos (Cognitivo, afectivo y conductual).
Una buena autoestima se ve reflejada en nuestra independencia, en la capacidad que tenemos para afrontar retos con entusiasmo, nuestra tolerancia ante la frustración, nuestra capacidad para influir de manera positiva en otros, el hecho de asumir nuestras responsabilidades y sobre todo, el orgullo por los logros personales y colectivos.
Dentro de la autoestima y la existencia de la vida humana, observamos la dimensión interpersonal que se podría considerar como propia de la misma pues según diversos autores y por lo que podemos ver día a día, somos seres incapaces de vivir aislados de todos pues estamos hechos para convivir en sociedad y para necesitar del otro diariamente; por esto, esta dimensión hace referencia a la relación que tenemos con las personas que nos rodean en cada aspecto de nuestra vida, compartiendo con estas logros, inquietudes, amor y otros tales como valores vitales (vida, respeto, libertad) y valores morales (responsabilidad, convivencia, honestidad).
De esta misma forma, se encuentra un paradigma sobre lo que con el paso de los años hemos definido como corporeidad; definiéndola anteriormente como los órganos que poseemos y actualmente, como algo más trascendente que se da desde y a partir del cuerpo y en la proyección de nosotros mismos al mundo, representando el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas implicando la educación física no sólo como lo motriz, sino como lo propio y motriz del ser humano y sus movimientos desde el momento de la concepción.

domingo, 14 de abril de 2019

ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO

RESUMEN ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO

Todos estos conceptos dan como resultado la existencia humana y lo que rodea a esta misma, desde la ecología que es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno así como el mundo es cuanto rodea al ser humano,  la naturaleza humana es netamente el genoma humano, la verdad como la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad y por último, el relativismo como posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.



ENSAYO BLOQUE 10

Dentro de lo que rodea al ser humano podemos encontrar diferentes partes como lo son la ecología, que es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno, incluyendo las propiedades físicas y químicas así como los factores abióticos, tratando de explicar los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones, el movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas, el desarrollo sucesional de los ecosistemas, la abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente; organizándose en niveles como organismo, población, comunidad, ecosistema y biosfera. El mundo es el nombre que recibe cuanto rodea al ser humano, clasificándose en el mundo sensible y el mundo tangible, siendo para la iglesia católica uno de los tres enemigos pues representa lo material de la vida profana, siendo utilizado en el contexto político para dividir a los países en grandes grupos, siendo el primer mundo los países capitalistas, el segundo los comunistas y el tercer mundo agrupa al resto de los países, la mayoría pobres o en vías de desarrollo y siendo en la geografía la suma de todos los habitantes humanos de cualquier era.
La naturaleza humana siendo el genoma humano, idéntico en todos nosotros siendo esto una verdad científica, refiriéndose al concepto biológico; planteando que se nace humano y se llega a ser persona. Teniendo una verdad que es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad, pudiendo ser absoluta o relativa y por último, el relativismo como toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.

SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO

RESUMEN SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO

La existencia humana está entendida por todas las cosas que trascienden, en donde aparece la ética en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos, es decir, como un patrón para el libre albedrío pero teniendo en cuenta que la libertad propia termina cuando empieza la del otro. Relacionándose con la ciencia, dándole un sentido a la existencia humana a través del sentido del dolor y el sufrimiento a lo que la mayoría le teme más que a cualquier cosa debido a la capacidad que tiene el ser humano para evitar el dolor físico por medio de la creación de analgésicos y demás.
En esto, podemos observar como cada persona le da un sentido diferente a lo que es el dolor pero muchas veces equivocándose al no distinguir el dolor del sufrimiento, tomando también diferentes actitudes ante él y limitándolo a sus creencias; refugiándose en un valor salvífico en donde encuentra algún consuelo.

ENSAYO BLOQUE 9

Aunque la gran mayoría de personas limita su significado a la raíz biológica, se debe tener en cuenta que el concepto de la existencia humana se refiere a lo que va más allá, a lo que trasciende, a lo que perdura con el paso del tiempo; diferenciándose de los demás seres por su capacidad para elegir diariamente entre el sí y el no, entre lo que hace y no hace; apareciendo de este modo en la Edad Media lo que conocemos hoy en día como “ética”, que principalmente nace como una valoración moral del actuar humano pero que nos sirve también para tener un patrón claro sobre el libre albedrío, teniendo en cuenta que la libertad de cada uno termina cuando empieza la del otro.
Así mismo, la existencia humana ha estado conectada con otras corrientes tales como la ciencia ya que ha sigo la que ha permitido salvar vidas por sus descubrimientos, descubrimientos que hace unos 100 años nos parecían completamente imposibles o que ni siquiera pasaba por la mente de los seres humanos, complementándose con otras ciencias como la sociología, la psicología y la historia para darnos un conocimiento global de lo que está en nuestro planeta tierra y parte del espacio, a donde también hemos podido llegar gracias a esto.
El principal problema que actualmente tienen los seres humanos es que a pesar de tener tanto conocimiento a la mano, han pasado por encima de nuestro hogar, de todo lo que la naturaleza nos proporciona para poder subsistir pero que no podemos parar a la hora de saber que tanto queremos saber; constituyendo este sentido una cuestión no solo filosófica, así mismo diversos autores hallan el sentido de la vida en la consecución de una forma superior de conocimiento, la cuál es la idea del bien, de la cuál todo lo bueno y lo justo obtiene utilidad y valor.
En esta existencia, nace también la trampa en la que casi todos hemos caído en creer que podemos erradicar el dolor gracias al hecho de que hemos creado analgésicos para ello y olvidándonos de que el dolor tiene una dimensión perfectiva y misteriosa; en donde el dolor es un daño sentido y no puede interpretarse como algo innato sino adquirida y en tanto que adquirida, puede condicionar determinados tipos de actitudes frente a futuras situaciones dolorosas y se clasifican en diferentes tipos como la enfermedad que nos hace descubrir nuestra finitud, las agresiones del mundo exterior que nos hacen descubrir nuestra pequeñez e indefensión, las relaciones con el prójimo que nos descubre la injusticia; en donde el miedo al sufrimiento se vuelve ese mismo sufrimiento.
Diversas culturas han hecho diferentes interpretaciones de este, como el budismo que trata de evitar el sufrimiento y no de plantear la pregunta sobre el sentido porque el sufrimiento es en sí mismo lo sinsentido, Schopenhauer sostiene que toda vida es dolor, Nietzsche dice que el dolor no tiene la última palabra pues el placer es más profundo aún que el sufrimiento y la interpretación dialéctica considera que el dolor es un mal y que se debe evitar a toda costa.

martes, 2 de abril de 2019

INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS- MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO


RESUMEN “INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS-MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO”

Por materialismo se entiende una doctrina en la que el ser no está determinado solo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. Por esto, se puede considerar como igual de antiguo a la filosofía y se sabe que, rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la evidente negación de Dios.
Dentro de sus mayores representantes está Carlos Marx (1818-1883), Federico Engels (1820-1895), Ludwig Feuerbach (1804-1872).
Aparte de esto, encontramos diferentes clases de materialismo como lo son el Materialismo Dialéctico, el Materialismo Histórico, el Materialismo Filosófico y el Materialismo Científico.
Actualmente, esta doctrina sigue bastante presente en todos los campos de la ciencia y el saber; gracias a esto, con el paso de los años ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales, llegando de esta forma considerar la tecnología como el triunfo de este mismo. Dentro de los principales ateos encontramos a Vladimir Lenin, Guillermo Dilthey y Karl Popper.
También podemos encontrar una clasificación del ateísmo desde el práctico, el teórico, el metafísico y demás.



ENSAYO INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS- MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO

El materialismo se entiende como una doctrina tan antigua como la filosofía, que hace una concepción del mundo en la que pone a la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, llegando a rechazar evidentemente todo dualismo entre materia y espíritu y lleva evidentemente a la negación de Dios. Como representantes más importantes está Karl Marx (1818-1863),  quién consideraba la dialéctica como un método para el materialismo, en donde la praxis era lo mismo que la acción; respecto a su ateísmo afirma que el hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente, el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios. Aparte de esto, su pensamiento era bastante influenciado por el socialismo en donde el capitalismo es una explotación del trabajador y pretendía lograr una sociedad sin clases; también estaba Federico Engels (1820-1895) para quien la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad era vital pues la religión y el imperio eran vistos como los poderos opresores que esclavizaban fuertemente al hombre; paralelamente, Ludwig Feuerbach (1804-1872) afirmaba que todos los valores ideales y entre ellos la religión son productos de la mente, de sus deseos y necesidades, es decir, la mente humana lo creaba en relación a la necesidad de suplir uno de sus deseos o necesidades, generalmente como respuesta a un interrogante; también propone la supresión de la religión y su reemplazo por una nueva doctrina en la cual el hombre ocupaba el lugar de Dios ya que para el Dios era un invento de la mente humana, era el mismo humano quien debía ocupar ese lugar.
Aparte de esto, se lograron distinguir varias clases de materialismo entre las que se encontraban: el materialismo dialéctico creado por Marx y Engels en 1840 y que se basaba principalmente en los resultados más recientes de la ciencia natural y en la concepción de los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensar humano atribuidos a la ciencia o explicaciones que según ellos eran lógicas pero que no residían en un ser superior, el materialismo histórico se caracteriza por ser una interpretación desde la vida material del hombre inmerso por la actividad productiva en la naturaleza material y sensible propia del devenir de la historia, así mismo busca explicar también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas. El materialismo filosófico ataca fuertemente a la religión y la teología y afirmaba que la unidad del mundo no consiste en su ser así como consideraba que el pensamiento y la conciencia son productos del cerebro humano y por último, el materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica.
Aunque estas concepciones eran características de las épocas anteriores, hoy en día esta doctrina sigue muy vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, pues ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales así como ha llegado a considerar a la tecnología como su triunfo. Evidentemente y gracias a esta doctrina, hemos podido observar como con el paso de los años la gente ha empezado a fijar toda su atención solo en lo físico, es decir, las cosas que podemos ver y tocar, cosas que debido a su necesidad por darle respuesta a todo ha sido demostrado en un laboratorio en donde se ha validado; es por esto que a nivel religioso el materialismo ha ganado muchísima ventaja ya que la religión se centra principalmente en lo misterioso y en la fe, cosa que para las personas no se puede palpar ni demostrar, pasando a ser así algo en lo que no pueden creer así lo sientan.
Con esto, se han identificado a muchas personas ateas como Vladimir Lenin quien considera la religión como un opiáceo que deben ser siempre combatidos por los verdaderos socialistas, entendiéndose con esto el dicho popular de “La religión es el opio del pueblo”. Guillermo Dilthey quería entender la vida desde la vida misma, por lo que para él la religión tampoco tenía cabida pues no era algo demostrable ni tangible para ninguno y por último, Karl Popper exponía la problemática actual de la ciencia en la que se consideraba como conocimiento progresivo y como conocimiento provisional.
Así como encontramos diferentes clases de materialismos, también podemos encontrar diferentes clases de ateísmo como el práctico en el que viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas en donde se ve claramente la ausencia de motivación religiosa, exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica, indiferencia y desconocimiento del concepto de deidad. El teórico que plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, el metafísico que incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico que puede ser absoluto y relativo.
Finalmente, el materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente científica y racionalista de ver el mundo.

martes, 26 de marzo de 2019

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA

RESUMEN FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA


Este bloque nos da una amplía definición de lo que históricamente se ha concebido como “hombre”, empezando con Max Scheler, siguiendo con Platón y Aristóteles, posteriormente con San Agustín como representante del cristianismo quién guiaba su definición hacia esta creencia, apareciendo también Santo Tomás de Aquino, Descartes, Pascal, Herder que también orientaba su definición a lo teológico, Marx en la Época Contemporánea, Heidegger, J.P. Sartre y finalmente Wittgenstein. Llegando así, a cuestionarse el campo en el que se desarrollaba dicho hombre y tomando todas estas definiciones para la construcción posterior de la relación directa entre antropología y sexualidad humana, así como también la importancia del amor, el afecto y la sexualidad en el desarrollo y la evolución humana.
La principal relación que se encuentra entre la antropología y la sexualidad humana es que en ambas hace aparición el “amor”, siendo esto un acto del espíritu que no es acto psicológico y que no se debe confundir con el afecto.
Aparte de esto, hace una clara explicación de la diferencia entre genitalidad y sexualidad, siendo la primera un proceso reproductivo de características hormonales y la segunda, un conjunto de características psicológicas, afectivas, sentimentales, emocionales, socio-culturales y espirituales.
También debemos tener en cuenta que el campo de la sexualidad no se puede reducir a una simple identidad en el plano físico y que debido a esto, se debe tener una correcta educación sexual basada principalmente en 3 pilares (educación para la identidad, educación para la procreación y educación para el amor). Conformando de esta forma, una preparación para la vida familiar y social.



ENSAYO FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA

Antes de saber cuál es la relación directa entre la antropología y la sexualidad humana es de vital importancia conocer las definiciones históricas que se han hecho acerca del hombre. La primera aparece con Max Scheler quien creía que poseíamos una antropología científica, una filosófica y otra teológica que no se preocupaban la una por la otra y que esto no nos llevaba a tener una idea unitaria del hombre; después aparecen las definiciones de Platón y Aristóteles, en dónde el primero ve al hombre como un dualismo dicotómico y el segundo, ve necesaria el alma como sustancia y forma de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia. Bajo el dogma del cristianismo, aparece San Agustín creyendo que el hombre es imagen de Dios y consta de espíritu, alma y cuerpo, paralelamente Santo Tomás piensa que el hombre es persona.
Posteriormente en la Época Moderna, Descartes manifiesta que el hombre es un yo pensante y para Pascal, el hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza pero ante todo, una caña pensante. Para Herder, el hombre también es imagen de Dios. Pero para Marx en la Época Contemporánea, el hombre es un ser que trabaja, un animal de trabajo y un animal histórico.
Estas definiciones nos adentran un poco hacia lo que la antropología ha desempeñado a lo largo de la historia.
La pregunta que después de esto surge es, ¿Qué relación existe entre la sexualidad en general  y la antropología?; esta respuesta la podemos encontrar fácilmente en la frase del DR. F. Montiel A. “Hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras”, siendo el amor en la estructura antropológica un acto del espíritu que no es psicológico y que no se puede confundir con  el afecto, pues el afecto se explica más en el mundo animal y en un  orden mayor. Por tanto, entra la libertad fundamentada y formada en el amor, dependiendo en gran medida del tipo de educación recibida en la infancia, adolescencia y juventud, marcando fuertemente de esta forma el carácter del individuo.
Dentro de esto, es de vital importancia tener clara la diferencia entre genitalidad y sexualidad, pues la primera se refiere meramente al proceso reproductivo de características hormonales y la segunda, refiriéndose al conjunto de características psicológicas, afectivas, sentimentales, emocionales, socio-culturales y espirituales; pero ordenándose ambas en el amor. Siendo la sexualidad también una energía vital y  originaria de la vida que se expresa a través del actuar humano. A su vez, esta relación sexual humana hace que valores como la libertad, la fidelidad, la constancia, la humildad y demás sean necesarios y siempre presentes.
Para la Organización Mundial de la Salud, todo esto es el producto de la integración de los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexuado de tal modo de llegar a un enriquecimiento de la personalidad humana, de la comunicación y del amor. Siendo en este sentido para ella, un animal biológico, afectivo, racional y social pero que no se puede reducir esta identidad solo a un plano físico como comúnmente se hace, pues la sexualidad es el conjunto de aspectos que abarcan a toda la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma espiritual, y que la configuran como hombre o como mujer, derivándose una fuerza interior que está referida a la afectividad, a la capacidad de amar y a la aptitud para relacionarse con los demás, generando la necesidad de dar una educación sexual orientada a la formación de actitudes positivas dividiéndose en tres pilares (Educación para la identidad, educación para el amor y educación para la procreación), formando una educación para la vida familiar y social.
El principal componente de estas dos es la persona humana, que a su vez es una unidad que se divide en partes como material (cuerpo), una inmaterial llamada alma espiritual y capacidades como la exterioridad e interioridad. Aparte de contar con una identidad que equivale a ser persona sexuada como varón o mujer, comunicación en la que una caricia con afecto se vuelve infinitamente algo especial o una palabra agradable que es más equivalente que un conjunto de sonidos. La responsabilidad que aparece como un don natural que surge de la comprensión integral de la persona y por último, el hombre como un ser integral que se caracteriza por las actividades físicas, actividades psíquicas y actividades espirituales. Pues en cuanto más se ama, más integrado se está y cuánto más integrado se está más libre se es y cuánto más libre se es, mejor será el amor, más verdadero y más auténtico; alimentándose de valores corporales, sexuales y personales pues de una u otra forma, la finalidad del cuerpo y su valor radica en “transmitir” la suma de lo exterior y lo interior.


viernes, 22 de marzo de 2019

SOCIO PEDAGOGÍA


RESUMEN SOCIO-PEDAGOGÍA

La socio pedagogía es la ciencia práctica social y educativa que nos ayuda a fundamentar, justificar y comprender la normatividad para la correcta prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
Se puede clasificar en diferentes etapas como la pedagogía clásica en donde se ve la influencia de Platón, la pedagogía medieval en donde aparece Juan Amos Comenio y Juan Enríquez Pestalozzi y la pedagogía contemporánea en donde aparece Paul Natorp quien inicia la pedagogía social.
Dentro de la psicología social se pueden encontrar 3 principales funciones que técnicamente se tratan de fundamentar, justificar y comprender preservando siempre sus ámbitos propios como lo son la educación ambiental, la educación infantil, la ayuda y asistencia a la familia, la educación no formal de adultos y la animación socio cultural, laboral y ocupacional.
Aparte de esto, la pedagogía guarda relación con otras ciencias como lo son la psicología social, la sociología de la educación, el trabajo social, la pedagogía general, la filosofía, la historia y la economía y el derecho. Debido a esto, todos necesitamos de su proceso y análisis para permitirnos entender y modificar comportamientos para acceder mejor a nuestra realización, crecimiento personal y comunitario.



ENSAYO SOCIO PEDAGOGÍA


Como punto de partida tenemos que la socio pedagogía es la ciencia práctica social y educativa que fundamenta, justifica y comprende la normatividad para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. Esta misma, nace aproximadamente en el siglo XIX con Paul Natorp y posteriormente se hace la clasificación de los diferentes momentos que tuvo la pedagogía con el paso del tiempo; siendo la primera la pedagogía clásica en dónde Platón hace la clasificación de la sociedad por medio de 3 clases sociales (la clase de los trabajadores, la clase de los guardianes y la clase de los regentes). En dónde Aristóteles también aportó que dicha educación se daba desde el nacimiento por parte de la familia.
Posteriormente, se da la pedagogía medieval que se sustentó primordialmente en la teología, la pedagogía moderna en dónde aparecen Juan Amos Comenio y Juan Enríquez Pestalozzi, siendo el primero quién pide que la educación sea extendida a todos los hombres sin importar su clase social, el segundo concibe la educación como una función esencialmente social y humana. Por último, se da la pedagogía contemporánea que es donde se da inicio a la pedagogía social junto con Paul Natorp, para quién la educación más importante es la moral y  piensa que se aprende a través de las relaciones sociales en dónde identifica el triángulo inseparable del individuo, comunidad y educación.
Siendo  su principal  objeto el ser educado del hombre; sin embargo las principales funciones de esta son fundamentar, justificar y comprender que es una anticipación, qué se ofrece a las personas que están en alto riesgo social y la reinserción como remedio de conductas desviadas sin dejar de lado ámbitos propios como la educación ambiental, la educación infantil, la ayuda y asistencia a la familia, la educación formal de adultos, la animación socio cultural, laboral y ocupacional.
Pero,  ¿en realidad quiénes necesitan de esta pedagogía social? Debemos tener claro que todos necesitamos de esta puesto que su proceso y análisis nos permite entender y modificar comportamientos para acceder mejor nuestra realización, crecimiento personal y comunitario.
Por esta razón, la pedagogía social se relaciona con la psicología social puesto que en esta se estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, con la sociología de la educación que viene siendo una relación muy directa que suele confundirse pero que se diferencia con su origen en Alemania en 1898 y debido a que esta es axiológica y normativa. También con el trabajo social con la que tiene la misma intencionalidad, con la pedagogía general, con la filosofía ya que la concepción de  la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la sociedad y su educación, con la historia ya que muestra la evolución de estos ideales y el desarrollo de nuestra cultura y finalmente, con la economía y el derecho porque ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad y posteriormente esto influye en la educación.
Para el desarrollo de esta, es importante tener en cuenta que todo esto está constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados, en donde el niño se desarrolla a partir de bases biológicas y sociales en la cual se observa que la primera influencia cultural proviene de la familia.
En la historia, se han conocido distintos socio pedagogos como lo son Paul Nartop, Emilio Durkheim, Célestin Freinet, María Montessori que ha sido de las más influyentes y destacadas, Jan Amos Comensky,  Friedrich Froebel y  Rosario Vera Peñaloza, que en su honor se celebra el Día de la Maestra Jardinera y el Día de los Jardines Infantes.




miércoles, 27 de febrero de 2019

POTENCIAS APETITIVAS


RESUMEN DE POTENCIAS APETITIVAS


Al comienzo de la historia la educación se impartía en los hogares, es decir, solo se enseñaba lo que el padre consideraba necesario para la subsistencia de su hijo, con el paso del tiempo aparecen dos clases de maestros, los Sofistas y los Filósofos. Posteriormente, en el siglo XII surge la universidad cuyo nombre proviene de la asociación de todos los saberes y es ahí donde inician su labor al servicio de la verdad y el hombre.
En esto aparece el acto y la potencia, donde el primero significa realización y perfección, mientras que el segundo se refiere a la pura posibilidad de ser algo. En lo material, la materia es la potencia y la forma es el acto.
Dentro de la noción y clasificación general de las facultades afectivas vemos la existencia del orden sensible y el orden intelectual. Viendo también al apetito sensitivo como el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad.
En pasiones del apetito concupiscible tenemos lo que es el amor, el deleite o gozo sensible, el deseo, a las cuales corresponden con respecto al mal sensible, el odio, la fuga y la tristeza.
Cumpliendo un papel importante los temperamentos pues, cuyo predominio relativo se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones y suelen reducirse a 4.

ENSAYO POTENCIAS APETITIVAS 

Como hemos podido conocer, al principio de la historia la educación era rudimentaria pues era desde el hogar y era el padre quien la impartía, enseñando solamente lo práctico que consideraba de vital importancia para la subsistencia de su hijo, luego de un tiempo en Grecia aparece la figura del maestro quienes se dedicaban a enseñar a cambio de una remuneración de la misma forma en la que se hace en la actualidad. Pero en esta figura se observaron dos clases, los sofistas que persuadían al otro para su beneficio y los filósofos que deseaban saber por amor a la sabiduría. Con esto, en el siglo XII surge la universidad cuyo nombre se le atribuía por la asociación de muchos saberes, desde el campo Teológico.
Gracias a Aristóteles, se da la doctrina metafísica de Acto y Potencia, en donde el acto es primordialmente realización y perfección pero en lo material viene siendo la forma; por otra parte, la potencia es la posibilidad de ser algo y en lo material es la materia. Por lo que, teniendo en cuenta estos conceptos no podemos considerar a la potencia como si fuera de la nada o del ser y estas dependen de las concretas relaciones entre el cuerpo y el alma.
Dentro de la noción y clasificación general de las facultades afectivas se genera una confusión análoga porque muchos filósofos manifiestan la existencia del orden sensible y el orden intelectual mientras otros hablan meramente de voluntad, actividad libre y espontánea, de instintos, de deseos, de sentimientos y pasiones. Teniendo como puntos clave que la experiencia interna es la que nos enseña que cuando percibimos o conocemos algún objeto como bueno o conveniente para nosotros, este conocimiento excita en nuestro interior una especie de tendencia o movimiento de inclinación hacia dicho objeto y que pasa lo contrario cuando percibimos algo diferente y así como encontramos diferentes clases, en los conocimientos también las vemos, clasificadas como conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. La razón y la experiencia nos diferencian de los llamados “brutos” ya que por medio de la razón conocemos objetos universales y espirituales, siendo la inclinación o repulsión lo relativo al conocimiento intelectual. Ayudándonos también la imaginación y la memoria a alcanzar un poder y una perfección exclusivas en las personas que tienen mayores capacidades, debido a su afinidad cosmológica y psicológica junto a las habilidades intelectuales.
Siendo el apetito sensitivo el principio de todo movimiento afectivo de la sensibilidad, obteniendo lo que comúnmente llamamos pasiones, que en los hombres más intelectuales son más complejas, numerosas y más elevadas; en estas se observan dos tipos: las pasiones del apetito concupiscible que la conforman el amor, el deseo, el deleite o gozo sensible y las pasiones del apetito irascible compuestas por la esperanza, la audacia y la ira. Jugando un papel importante los temperamentos cuyo predominio se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a terminadas pasiones. Teniendo como características propias diversos caracteres tanto físicos, como morales.
Según San Augustín, el alma humana percibe primero por medio de los sentidos los fenómenos que nos ofrece el mundo externo y después investiga sus causas por medio de la razón. Siendo el entendimiento del hombre una facultad o fuerza vital innata, por medio de la cual el alma humana puede conocer las insensibles y espirituales, y las sensibles y materiales por medios de ideas universales; es decir, necesaria para distinguir y separar el  entendimiento de los hábitos adquiridos o infusos, naturales o sobrenaturales como la ciencia y la fe teológica. Siendo este término uno de los muchos sinónimos que encontramos para esta definición. Esta misma facultad, recibe el nombre de razón en cuanto compara y combina varias ideas o juicios para descubrir la verdad, siendo entendimiento o razón parte de una misma facultad intelectual pero siendo la razón característica de cuando se investiga, descubre y adquiere la verdad y la acción del entendimiento es solo la simple percepción quieta, espontánea e intuitiva de dicha verdad pero siendo propia la razón del hombre. 


sábado, 23 de febrero de 2019

CEREBRO, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE, PERSONA




RESUMEN CEREBRO, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE Y PERSONA

El brasileño Waldemar de Gregori piensa que el ser humano aunque tiene solo un cerebro, presenta 3: El cerebro izquierdo que es la inteligencia, el cerebro derecho que son las emociones, las intuiciones y la creatividad, el  cerebro central que es el actuar, luchar y competir.
De estos cerebros que no todos desarrollamos o al menos no en el mismo nivel, podemos encontrar el juego tríadico en dónde el subgrupo oficial es el que rige o comanda el conjunto, el subgrupo anti oficial que rechaza, hace oposición y  el subgrupo oscilante que son los que se mantienen neutrales. Dentro de estos, encontramos la teoría de las siete inteligencias por Howard Gardner: 1.Lógico-matemática, 2. Verbal, 3. Espacio-temporal, 4.cinético-corporal, 5.musical, 6.intrapersonal y 7.interpersonal.
En el concepto de lo que es el hombre encontramos diferentes pensadores como Sócrates quien pensaba que el hombre debía alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento, Platón que basaba la existencia del mundo las ideas y el mundo del ser, contrapuestos al mundo de las apariencias y Aristóteles, que pensaba que el fin del hombre es la felicidad siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzarla mediante la virtud.
Encontrando también diferentes conceptos de persona, siendo el más común “Ser dotado de razón consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia”. 







CIENCIA, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE, PERSONA


Aunque cada concepto es diferente al otro, podemos encontrar una relación entre todos y es que engloban al ser y su entorno, que ayudan en la construcción del estudio del  hombre, lo que es y la influencia de lo que lo rodea.
Como punto de partida tenemos al brasileño Waldemar de Gregori, quien ha dedicado su labor profesional al estudio de la relación entre cerebro y la educación, llegando así a la conclusión de que el ser humano  tiene 3 cerebros y que actualmente en Colombia y muchos países la educación se ha encargado de no estimular a cada uno de ellos como debería, pues en la preparación se enseña es a memorizar o acumular información sin el desarrollo de procesos mentales que puedan procesar contenidos. Siendo el cerebro izquierdo lo que se refiere a inteligencia, el cerebro derecho a las emociones, a la intuición y creatividad y el cerebro central al actuar, luchar y competir; actuando estos cerebros por medio de 4 niveles: El primero la comunicación, el segundo la memorización, el tercero la inteligencia lógica, crítica, análisis e interpretación y el cuarto lo que nos permite aprender a organizar las cosas.  Una de las principales consecuencias de la no estimulación de estos cerebros es la violencia porque aunque muchos no sepan, se encuentra instalada en el cerebro de todos pero puede ser activada o no, es decir, podemos moldearla o controlarla según los estímulos percibidos y la educación recibida.
A pesar de tener que estimular a estos tres cerebros para su desarrollo, debemos tener en cuenta que debemos hacerlo de una manera proporcional así estimulemos más uno, debemos trabajar los otros dos para no tener un desequilibrio.
Dentro de estos 3 cerebros también podemos encontrar que cada uno cumple funciones específicas; el izquierdo las lógico-analíticas, el derecho la intuitivo-sintéticas y el central las motoras-operacionales y la mejor manera de analizar cuál es el predominante en un grupo de personas es por medio del juego tríadico, que consiste en dividir a un grupo y por medio de esto podemos encontrar al subgrupo oficial que es el que rige o comanda, el subgrupo anti oficial que es el que rechaza al otro grupo manteniéndolo de esta forma actuante y el subgrupo oscilante que es formado por los que son neutrales y sirven para mantener el equilibrio entre todos.
Por medio de todos estos estudios y aportes, podemos conocer también la teoría de las 7 inteligencias propuestas por Howard Gardner: 1. Lógico-Matemática, 2. Verbal, 3. Espacio-Temporal, 4. Cinético-Corporal, 5.Musical, 6.Intrapersonal y 7. Interpersonal. Inteligencias que muchos no conocen y que se cierran a creer que la inteligencia es solo una y consiste en la memorización de contenido general y no se dan cuenta que cada ser humano es una persona única, una persona que desarrolla más ciertas capacidades y que se suelo destacar en ciertos campos y no por eso deja de ser menos inteligente o más inteligente, pues posee un tipo de inteligencia en la que destaca más que en las otras pero tiene un desarrollo así como todos.
También encontramos los 7 aprendizajes para la convivencia y la felicidad; el aprender a no agredir al congénere, aprender a comunicarse, aprender a interactuar, aprender a decidir en grupo, aprender a cuidarse, aprender a cuidar el entorno y aprender a valorar el saber cultural y académico, que como podemos observar por sus nombres son de vital importancia para la existencia del ser humano, pues somos seres sociales desde el momento de nuestro nacimiento y para poder convivir en sociedad debemos cumplir con ciertas normas, valores y responsabilidades así como el respeto por los demás, su papel en la sociedad y sobre todo, su aporte a la misma.
En la historia, encontramos filósofos como Platón, Aristóteles y Sócrates que se dedicaron al estudio del hombre y lo que lo rodean desde su creación hasta su evolución; para Sócrates el hombre debía alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento ya que para él la voz interior constituye la única guía moral del individuo. Para Platón, se debía desarrollar basado en la existencia del mundo de las ideas y el mundo del ser, contrapuestos al mundo de las apariencias y finalmente, para Aristóteles el fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzarla mediante la virtud.
Siendo de vital importancia tener claro que todo esto es propio de la persona pero este término tiene significados diferentes teniendo en cuenta el contexto en el que estemos, pues el más común es el de “ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia”, pero en el filosófico se hace referencia a la sustancialidad, la indivualidad y la racionalidad. En el sociológico es un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual, en el fisiológico se puede identificar como un ser o individuo de la especie humana ya sea hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás y en el psicológico designándose a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.
Finalmente, entendiendo que el alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo y la verdad usándose informalmente para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea.

SEMILLERO INVESTIGATIVO

 RESUMEN SEMILLERO INVESTIGATIVO La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” ha diseñado una serie de proces...