sábado, 4 de mayo de 2019

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA

 RESUMEN BLOQUE 13

Con el paso de los años, lo que conocemos actualmente como derechos humanos ha tenido muchas opciones de terminología dependiendo del siglo pero relacionándose directamente con el cristianismo, específicamente con la DSI. Muchos de estos derechos, comienzan con Santo Tomás y sus seguidores que desarrollaron una teoría política en la que se contemplaban muchos de estos incluyendo los civiles y los políticos.
Para la Iglesia estos son el resultado de una simbiosis entre la experiencia y la teoría; aunque en un tiempo estos derechos fueron prácticamente inexistentes, fue con ayuda del catolicismo liberal y el catolicismo social que se pudieron recuperar, ya que dentro de sus objetivos estaba la búsqueda de las libertades civiles y la oposición a los abusos del capitalismo y la defensa del proletariado y sus derechos de vida, de salario y asociación.
Para la Iglesia aunque todos los derechos son importantes, el derecho a la vida, el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la participación de la vida social, el derecho a la participación económica con el derecho de iniciativa económica y el derecho de los pueblos a salir de la miseria son los más importantes.



ENSAYO DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos se pueden entender como una expresión de la dignidad humana ya que ambas son propias de cada ser humano por el simple hecho de serlo y de existir, por dignidad humana se puede tener presente que es algo que va mucho más allá, en especial por su dimensión social. Desde un principio, los derechos humanos están relacionados de una forma muy directa con el pensamiento cristiano, en especial con la doctrina social de la Iglesia.
A lo largo de la historia, se han empleado diferentes terminologías; desde el siglo XVIII las más comunes han sido derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana y derechos fundamentales, ya que todo giraba en torno al hombre como un ser humano, con el fin de aludir a las exigencias básicas del ser humano para de ahí derivar los demás que actualmente conocemos. Posteriormente, en el siglo XIX este término cambia por el de libertades públicas, civiles o fundamentales para indicar la independencia y defensa de esos derechos frente al posible de poder que era evidenciado en esa época. Y de esta forma pasó a ser derechos fundamentales del hombre, utilizada por la Declaración de la ONU de 1948, enfatizando que estos eran para todo hombre sin diferencias religiosas, sociales o culturales.
Con Santo Tomás y sus seguidores se desarrolla una teoría política que incluye los derechos civiles y políticos, dando como consecuencia inmediata el derecho de la igualdad y el sentido de democracia radical que faculta para ejercer el derecho de resistencia hasta el tiranicidio; convirtiéndose para la Iglesia en un resultado de una simbiosis entre experiencia y teoría; siendo rescatada por el catolicismo liberal que buscaba las libertades civiles y el catolicismo social que se oponía a los abusos del capitalismo y defendía el proletariado.
Aunque la Iglesia considera a todos los derechos necesarios y complementarios, para ella de lo más importantes son el derecho a la vida ya que según esta religión la vida es un don de Dios y este es el más fundamental y supone a los derechos restantes, el derecho a la libertad religiosa por ser una libertad de conciencia, el derecho a la participación en la vida social porque su carencia es una forma de pobreza, el derecho a la participación económica con el derecho de iniciativa económica y el derecho de los pueblos a salir de la miseria, teniendo como principal valor la solidaridad.
Así mismo, el ser humano tiene libertades propias como la libertad de cultos, la libertad de expresión y de imprenta y la libertad de conciencia. La persona humana tiene derechos fundamentales en sí mismo, como ser social y comunitario, como ser familiar, como ser trabajador y como ser político. Siendo importante que se den en un orden nacional en donde deben ser respetados todos los derechos y en un orden internacional en donde es necesario el pleno respeto de la identidad de cada pueblo, con sus características históricas y culturales y que tanto sus pueblos como sus personas individualmente deben disfrutar de una igualdad fundamental sobre la que se basa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SEMILLERO INVESTIGATIVO

 RESUMEN SEMILLERO INVESTIGATIVO La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” ha diseñado una serie de proces...