RESUMEN SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO
La existencia humana está entendida por todas
las cosas que trascienden, en donde aparece la ética en la Edad Media como una
valoración moral de los actos humanos, es decir, como un patrón para el libre
albedrío pero teniendo en cuenta que la libertad propia termina cuando empieza
la del otro. Relacionándose con la ciencia, dándole un sentido a la existencia
humana a través del sentido del dolor y el sufrimiento a lo que la mayoría le
teme más que a cualquier cosa debido a la capacidad que tiene el ser humano
para evitar el dolor físico por medio de la creación de analgésicos y demás.
En esto, podemos observar como cada persona le
da un sentido diferente a lo que es el dolor pero muchas veces equivocándose al
no distinguir el dolor del sufrimiento, tomando también diferentes actitudes
ante él y limitándolo a sus creencias; refugiándose en un valor salvífico en
donde encuentra algún consuelo.
ENSAYO BLOQUE 9
Aunque la gran mayoría de personas limita su
significado a la raíz biológica, se debe tener en cuenta que el concepto de la
existencia humana se refiere a lo que va más allá, a lo que trasciende, a lo
que perdura con el paso del tiempo; diferenciándose de los demás seres por su
capacidad para elegir diariamente entre el sí y el no, entre lo que hace y no
hace; apareciendo de este modo en la Edad Media lo que conocemos hoy en día
como “ética”, que principalmente nace como una valoración moral del actuar
humano pero que nos sirve también para tener un patrón claro sobre el libre
albedrío, teniendo en cuenta que la libertad de cada uno termina cuando empieza
la del otro.
Así mismo, la existencia humana ha estado
conectada con otras corrientes tales como la ciencia ya que ha sigo la que ha
permitido salvar vidas por sus descubrimientos, descubrimientos que hace unos
100 años nos parecían completamente imposibles o que ni siquiera pasaba por la
mente de los seres humanos, complementándose con otras ciencias como la
sociología, la psicología y la historia para darnos un conocimiento global de
lo que está en nuestro planeta tierra y parte del espacio, a donde también
hemos podido llegar gracias a esto.
El principal problema que actualmente tienen
los seres humanos es que a pesar de tener tanto conocimiento a la mano, han
pasado por encima de nuestro hogar, de todo lo que la naturaleza nos
proporciona para poder subsistir pero que no podemos parar a la hora de saber
que tanto queremos saber; constituyendo este sentido una cuestión no solo
filosófica, así mismo diversos autores hallan el sentido de la vida en la
consecución de una forma superior de conocimiento, la cuál es la idea del bien,
de la cuál todo lo bueno y lo justo obtiene utilidad y valor.
En esta existencia, nace también la trampa en
la que casi todos hemos caído en creer que podemos erradicar el dolor gracias
al hecho de que hemos creado analgésicos para ello y olvidándonos de que el
dolor tiene una dimensión perfectiva y misteriosa; en donde el dolor es un daño
sentido y no puede interpretarse como algo innato sino adquirida y en tanto que
adquirida, puede condicionar determinados tipos de actitudes frente a futuras
situaciones dolorosas y se clasifican en diferentes tipos como la enfermedad
que nos hace descubrir nuestra finitud, las agresiones del mundo exterior que
nos hacen descubrir nuestra pequeñez e indefensión, las relaciones con el
prójimo que nos descubre la injusticia; en donde el miedo al sufrimiento se vuelve
ese mismo sufrimiento.
Diversas culturas han hecho diferentes
interpretaciones de este, como el budismo que trata de evitar el sufrimiento y
no de plantear la pregunta sobre el sentido porque el sufrimiento es en sí
mismo lo sinsentido, Schopenhauer sostiene que toda vida es dolor, Nietzsche
dice que el dolor no tiene la última palabra pues el placer es más profundo aún
que el sufrimiento y la interpretación dialéctica considera que el dolor es un
mal y que se debe evitar a toda costa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario