sábado, 23 de febrero de 2019

CEREBRO, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE, PERSONA




RESUMEN CEREBRO, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE Y PERSONA

El brasileño Waldemar de Gregori piensa que el ser humano aunque tiene solo un cerebro, presenta 3: El cerebro izquierdo que es la inteligencia, el cerebro derecho que son las emociones, las intuiciones y la creatividad, el  cerebro central que es el actuar, luchar y competir.
De estos cerebros que no todos desarrollamos o al menos no en el mismo nivel, podemos encontrar el juego tríadico en dónde el subgrupo oficial es el que rige o comanda el conjunto, el subgrupo anti oficial que rechaza, hace oposición y  el subgrupo oscilante que son los que se mantienen neutrales. Dentro de estos, encontramos la teoría de las siete inteligencias por Howard Gardner: 1.Lógico-matemática, 2. Verbal, 3. Espacio-temporal, 4.cinético-corporal, 5.musical, 6.intrapersonal y 7.interpersonal.
En el concepto de lo que es el hombre encontramos diferentes pensadores como Sócrates quien pensaba que el hombre debía alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento, Platón que basaba la existencia del mundo las ideas y el mundo del ser, contrapuestos al mundo de las apariencias y Aristóteles, que pensaba que el fin del hombre es la felicidad siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzarla mediante la virtud.
Encontrando también diferentes conceptos de persona, siendo el más común “Ser dotado de razón consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia”. 







CIENCIA, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE, PERSONA


Aunque cada concepto es diferente al otro, podemos encontrar una relación entre todos y es que engloban al ser y su entorno, que ayudan en la construcción del estudio del  hombre, lo que es y la influencia de lo que lo rodea.
Como punto de partida tenemos al brasileño Waldemar de Gregori, quien ha dedicado su labor profesional al estudio de la relación entre cerebro y la educación, llegando así a la conclusión de que el ser humano  tiene 3 cerebros y que actualmente en Colombia y muchos países la educación se ha encargado de no estimular a cada uno de ellos como debería, pues en la preparación se enseña es a memorizar o acumular información sin el desarrollo de procesos mentales que puedan procesar contenidos. Siendo el cerebro izquierdo lo que se refiere a inteligencia, el cerebro derecho a las emociones, a la intuición y creatividad y el cerebro central al actuar, luchar y competir; actuando estos cerebros por medio de 4 niveles: El primero la comunicación, el segundo la memorización, el tercero la inteligencia lógica, crítica, análisis e interpretación y el cuarto lo que nos permite aprender a organizar las cosas.  Una de las principales consecuencias de la no estimulación de estos cerebros es la violencia porque aunque muchos no sepan, se encuentra instalada en el cerebro de todos pero puede ser activada o no, es decir, podemos moldearla o controlarla según los estímulos percibidos y la educación recibida.
A pesar de tener que estimular a estos tres cerebros para su desarrollo, debemos tener en cuenta que debemos hacerlo de una manera proporcional así estimulemos más uno, debemos trabajar los otros dos para no tener un desequilibrio.
Dentro de estos 3 cerebros también podemos encontrar que cada uno cumple funciones específicas; el izquierdo las lógico-analíticas, el derecho la intuitivo-sintéticas y el central las motoras-operacionales y la mejor manera de analizar cuál es el predominante en un grupo de personas es por medio del juego tríadico, que consiste en dividir a un grupo y por medio de esto podemos encontrar al subgrupo oficial que es el que rige o comanda, el subgrupo anti oficial que es el que rechaza al otro grupo manteniéndolo de esta forma actuante y el subgrupo oscilante que es formado por los que son neutrales y sirven para mantener el equilibrio entre todos.
Por medio de todos estos estudios y aportes, podemos conocer también la teoría de las 7 inteligencias propuestas por Howard Gardner: 1. Lógico-Matemática, 2. Verbal, 3. Espacio-Temporal, 4. Cinético-Corporal, 5.Musical, 6.Intrapersonal y 7. Interpersonal. Inteligencias que muchos no conocen y que se cierran a creer que la inteligencia es solo una y consiste en la memorización de contenido general y no se dan cuenta que cada ser humano es una persona única, una persona que desarrolla más ciertas capacidades y que se suelo destacar en ciertos campos y no por eso deja de ser menos inteligente o más inteligente, pues posee un tipo de inteligencia en la que destaca más que en las otras pero tiene un desarrollo así como todos.
También encontramos los 7 aprendizajes para la convivencia y la felicidad; el aprender a no agredir al congénere, aprender a comunicarse, aprender a interactuar, aprender a decidir en grupo, aprender a cuidarse, aprender a cuidar el entorno y aprender a valorar el saber cultural y académico, que como podemos observar por sus nombres son de vital importancia para la existencia del ser humano, pues somos seres sociales desde el momento de nuestro nacimiento y para poder convivir en sociedad debemos cumplir con ciertas normas, valores y responsabilidades así como el respeto por los demás, su papel en la sociedad y sobre todo, su aporte a la misma.
En la historia, encontramos filósofos como Platón, Aristóteles y Sócrates que se dedicaron al estudio del hombre y lo que lo rodean desde su creación hasta su evolución; para Sócrates el hombre debía alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento ya que para él la voz interior constituye la única guía moral del individuo. Para Platón, se debía desarrollar basado en la existencia del mundo de las ideas y el mundo del ser, contrapuestos al mundo de las apariencias y finalmente, para Aristóteles el fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzarla mediante la virtud.
Siendo de vital importancia tener claro que todo esto es propio de la persona pero este término tiene significados diferentes teniendo en cuenta el contexto en el que estemos, pues el más común es el de “ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia”, pero en el filosófico se hace referencia a la sustancialidad, la indivualidad y la racionalidad. En el sociológico es un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual, en el fisiológico se puede identificar como un ser o individuo de la especie humana ya sea hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás y en el psicológico designándose a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.
Finalmente, entendiendo que el alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo y la verdad usándose informalmente para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SEMILLERO INVESTIGATIVO

 RESUMEN SEMILLERO INVESTIGATIVO La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” ha diseñado una serie de proces...