RESUMEN PLATÓN Y ARISTÓTELES
En la Antigua Grecia Platón hace la reflexión sobre el Estado y la
Organización, mientras que Aristóteles piensa que el poder ha de residir en
mano de clases superiores y las clasifica en monarquía, aristocracia y
democracia. Posteriormente, en la Edad Media estos preceptos son moldeados y
reinterpretados de acuerdo con el dogma del cristianismo, en dónde Santo Tomás
de Aquino interpreta al hombre como “animal social” y en el Renacimiento el ser
humano por primera vez se considera como un ser capaz de decidir y de tomar las
riendas de su propio destino. Thomas More describe una sociedad ideal como
oposición crítica al sistema sociopolítico contemporáneo y Maquiavelo se toma
la política como una actividad autónoma. Para los ilustrados la sociedad era susceptible
de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la
razón.
ENSAYO ANTIGUA GRECIA
En la antigua Grecia podemos
encontrar varios filósofos que aportaron a cada época del desarrollo con sus
pensamientos, que sirvieron como punto de partida para el pensamiento de otros,
buscando su oposición o la forma de validar dicho pensamiento precursor.
Dentro de ellos podemos encontrar a
Platón (427-347 A.C), quien contribuyó con su reflexión sobre el Estado y la
organización misma de los individuos dentro de la sociedad; determinó que la
función social y el estrato en el que se alojara cada individuo venían
predeterminados y los vinculaban a un modo de vida y una labor específico
dentro de cada grupo. Por otra parte, estaba Aristóteles quien dentro del análisis
de la sociedad y Estado manifestó que no era concebible ni deseable una
democracia en sentido estricto ya que el poder debía residir en manos de clases
superiores, clases que tuvieran mayor riqueza, formación de calidad y tiempo
libre, pues consideraba que las personas que ya tenían familia no eran aptas
para esto por sus otras dedicaciones y distracciones; por esto, clasificó las
formas de gobierno en 3 niveles (Monarquía, Aristocracia y Democracia),
teniendo al hombre como un “animal político”.
En la Edad Media, todos estos
pensamientos fueron moldeados y reinterpretados bajo el dogma del Cristianismo,
en donde apareció la percepción del “pecado”; Santo Tomás de Aquino consideró
que el hombre era un “animal social” que había nacido para vivir en el seno de
una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en la
elección por designación divina.
En el Renacimiento, el ser humano
se tornó por primera vez como un ser capaz de decidir y por lo tanto, capaz de
tomar las riendas de su propio destino y de esto surgió la mezcla entre
racionalidad y espiritualidad, en donde nació el concepto de libre albedrío y
como consecuencia del mismo, la responsabilidad por el hecho del hombre ser un
ser racional, libre y responsable. Más tarde, Thomas More describió a la
sociedad como una sociedad ideal como resultado a su oposición y crítica al
sistema sociopolítico contemporáneo; apareciendo Maquiavelo para tomarse la política como una
actividad autónoma en donde todos sus pensamientos en la obra “El Príncipe”,
carecían de tintes morales o religiosos.
Apareciendo la ilustración en el
siglo XVII pero alcanzando su máximo esplendor en Francia durante el siglo
XVIII gracias a la revolución francesa; considerando los pertenecientes a esta
corriente la sociedad como susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante
el perfeccionamiento del uso de la razón y potenciándose en la educación.
Montesquieu aparte de ser un gran impulsor del pensamiento liberal y
democrático, trató de establecer un orden de los datos extraídos de la realidad
social, organizándolos en modelos, partiendo de la idea de que el hombre es un
ser originalmente bueno y que es la sociedad quien lo corrompe.
Alexis de Tocqueville fue precursor
de la sociología comparada debido al análisis comparativo que realizó de los
sistemas sociopolíticos de Francia y Estados Unidos.
Mientras que Sócrates centró el pensamiento griego sobre el hombre,
la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre el conocimiento de sí
mismo, la dignidad humana y la vida conforme a las normas morales que dictaba
la razón.
Apareciendo Platón, buscando
enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente para así
encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien.
Aristóteles dándole importancia al alma del hombre ya que estaba por encima de
todas las cosas por su capacidad de razonar y uniéndose sustancialmente el alma
con el cuerpo.
Con las guerras de Alejandro Magno
(333-323 A.C), el hombre buscaba ahora dentro de sí la seguridad y la
salvación, apareciendo con todo esto la moral, la ética y los valores en el
hombre. Con Sócrates apareciendo la creencia en una comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo para llegar
a esto. Puesto que todo vicio era considerado el resultado de la ignorancia y
la virtud era propia del conocimiento y conociendo el bien, todos actuarían de
manera justa. Aristóteles desarrolló las reglas para establecer un razonamiento
encadenado que si se respetaba, no producirían nunca falsas conclusiones ya que
la reflexión partía de premisas verdaderas. Platón manifestando que el
conocimiento debía ser certero e infalible, teniendo como objeto lo que es en
verdad real. Kant Immanuel tenía sus ideas éticas como resultado lógico de su
creencia en la libertad fundamental del individuo para así obedecer en
conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón, describiendo su
sistema ético basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la
moral. Descartes René, estableció “En nuestra búsqueda del camino directo a la
verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una
certidumbre…” llegando así a la conclusión de que no podíamos creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para
creerla. Apareciendo Hegel, Georg Wilhelm Friedrich pensando que el cometido de
la filosofía era explicar el desarrollo del espíritu absoluto, esclareciendo la
estructura interna racional de lo absoluto y demostrar cómo se manifiesta en la
naturaleza y en la historia humana.
Una de las principales cuestiones
fundamentales que encontramos en el pensamiento medieval es la relación entre
la fe y la razón pero radicando su diferencia en el método de fundamentación de
las creencias puede ocurrir que las tesis a las que se llega a partir de la fe
sean distintas de las tesis a las que se llega a partir de la razón,
considerando que una defendía la eternidad del mundo y la mortalidad del alma
individual.
La verdad de la religión tenía al
alma de cada persona como inmortal y la verdad de la razón al alma infibula
como no mortal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario