RESUMEN SOCIO-PEDAGOGÍA
La socio pedagogía es la ciencia práctica social y educativa que nos
ayuda a fundamentar, justificar y comprender la normatividad para la correcta
prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen deficiencias en la
socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los
derechos humanos.
Se puede clasificar en diferentes etapas como la pedagogía clásica en
donde se ve la influencia de Platón, la pedagogía medieval en donde aparece
Juan Amos Comenio y Juan Enríquez Pestalozzi y la pedagogía contemporánea en
donde aparece Paul Natorp quien inicia la pedagogía social.
Dentro de la psicología social se pueden encontrar 3 principales
funciones que técnicamente se tratan de fundamentar, justificar y comprender
preservando siempre sus ámbitos propios como lo son la educación ambiental, la
educación infantil, la ayuda y asistencia a la familia, la educación no formal
de adultos y la animación socio cultural, laboral y ocupacional.
Aparte de esto, la pedagogía guarda relación con otras ciencias como lo
son la psicología social, la sociología de la educación, el trabajo social, la
pedagogía general, la filosofía, la historia y la economía y el derecho. Debido
a esto, todos necesitamos de su proceso y análisis para permitirnos entender y
modificar comportamientos para acceder mejor a nuestra realización, crecimiento
personal y comunitario.
ENSAYO SOCIO PEDAGOGÍA
Como punto de partida tenemos que la socio pedagogía es la ciencia
práctica social y educativa que fundamenta, justifica y comprende la
normatividad para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o
padecen deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades
básicas amparadas por los derechos humanos. Esta misma, nace aproximadamente en
el siglo XIX con Paul Natorp y posteriormente se hace la clasificación de los
diferentes momentos que tuvo la pedagogía con el paso del tiempo; siendo la
primera la pedagogía clásica en dónde Platón hace la clasificación de la
sociedad por medio de 3 clases sociales (la clase de los trabajadores, la clase
de los guardianes y la clase de los regentes). En dónde Aristóteles también
aportó que dicha educación se daba desde el nacimiento por parte de la familia.
Posteriormente, se da la pedagogía medieval que se sustentó
primordialmente en la teología, la pedagogía moderna en dónde aparecen Juan
Amos Comenio y Juan Enríquez Pestalozzi, siendo el primero quién pide que la
educación sea extendida a todos los hombres sin importar su clase social, el segundo
concibe la educación como una función esencialmente social y humana. Por
último, se da la pedagogía contemporánea que es donde se da inicio a la
pedagogía social junto con Paul Natorp, para quién la educación más importante
es la moral y piensa que se aprende a
través de las relaciones sociales en dónde identifica el triángulo inseparable
del individuo, comunidad y educación.
Siendo su principal objeto el ser educado del hombre; sin embargo
las principales funciones de esta son fundamentar, justificar y comprender que
es una anticipación, qué se ofrece a las personas que están en alto riesgo
social y la reinserción como remedio de conductas desviadas sin dejar de lado ámbitos
propios como la educación ambiental, la educación infantil, la ayuda y
asistencia a la familia, la educación formal de adultos, la animación socio
cultural, laboral y ocupacional.
Pero, ¿en realidad quiénes
necesitan de esta pedagogía social? Debemos tener claro que todos necesitamos
de esta puesto que su proceso y análisis nos permite entender y modificar
comportamientos para acceder mejor nuestra realización, crecimiento personal y
comunitario.
Por esta razón, la pedagogía social se relaciona con la psicología
social puesto que en esta se estudia la conducta y la psiquis del ser humano en
plena actividad, con la sociología de la educación que viene siendo una
relación muy directa que suele confundirse pero que se diferencia con su origen
en Alemania en 1898 y debido a que esta es axiológica y normativa. También con
el trabajo social con la que tiene la misma intencionalidad, con la pedagogía
general, con la filosofía ya que la concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de
orientación a la sociedad y su educación, con la historia ya que muestra la
evolución de estos ideales y el desarrollo de nuestra cultura y finalmente, con
la economía y el derecho porque ambas estudian las condiciones materiales y
jurídicas de la sociedad y posteriormente esto influye en la educación.
Para el desarrollo de esta, es importante tener en cuenta que todo esto
está constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados, en
donde el niño se desarrolla a partir de bases biológicas y sociales en la cual
se observa que la primera influencia cultural proviene de la familia.
En la historia, se han conocido distintos socio pedagogos como lo son
Paul Nartop, Emilio Durkheim, Célestin Freinet, María Montessori que ha sido de
las más influyentes y destacadas, Jan Amos Comensky, Friedrich Froebel y Rosario Vera Peñaloza, que en su honor se
celebra el Día de la Maestra Jardinera y el Día de los Jardines Infantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario