RESUMEN BLOQUE 12
La doctrina social de la iglesia es
el conjunto de enseñanzas que se organizan en un cuerpo de enseñanzas elaborada
en el seno de la iglesia y busca erradicar la pobreza extrema y el hambre, conseguir
la educación primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía
de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir
el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad,
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociación
mundial para el desarrollo; siendo un trabajo no solo de la iglesia sino de
cada individuo y de todo tipo de colectividad. De esta forma, se basa en una
dinámica inductiva de ver, juzgar y posteriormente actuar. Naciendo como
necesidad del mensaje del evangelio y sus exigencias, teniendo valores sociales
principales como lo son la verdad, la libertad, la justicia y la caridad pero
teniendo como principio siete principios bases como lo son el respetar a la
persona humana, promover la familia, proteger los derechos patrimoniales, respetar
el trabajo y al trabajador y sobre todo, buscar la paz y ocuparse de los pobres
que se ha convertido en uno de los principales propósitos para todas las
comunidades en el mundo.
ENSAYO DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Con el paso del tiempo hemos ido escuchando el
término de doctrina social pero la gran mayoría de las personas desconocen su
verdadero significado, suelen conocer el de doctrina y lo asocian con este
pero, no tiene claro que esto hace referencia a un patrimonio de enseñanzas que
se organizan sistemáticamente y elaborada en el seno de la iglesia como
respuesta a los problemas económicos y sociales del mundo actual, ocupándose de
esta forma de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida
social, proponiéndoles principios y valores que lo ayuden a crear una sociedad
digna e igual en condiciones para cada ser humano que habita en el planeta
tierra.
Observando los problemas de las sociedades contemporáneas,
la iglesia se ha propuesto por medio de acciones individuales y colectivas objetivos
como la erradicación de la pobreza
extrema y el hambre, conseguir la educación primaria universal, promover la
igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad
infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA así como el paludismo
y demás enfermedades causantes de gran mortalidad, garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente y fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo; sin
dejar de lado las nuevas pobrezas que sufre el mundo actual como la
desesperación del sin sentido, la insidia de la droga, el abandono en la edad
avanzada o en la enfermedad y la marginación o discriminación social a minorías
vulnerables, tratando de configurar y condicionar la vida de cada persona
dentro de la sociedad.
Dentro de los grupos a los que pretende dirigir
la ayuda, tiene una opción preferente hacia las personas de escasos recursos ya
que para ellos y para todos los autores, Dios ha creado al ser humano para
trabajar lo que él le ha proporcionado pero esto no quiere decir que puede
pasar por encima de los demás aprovechándose de los recursos que son creados y
que deben ser repartidos en igualdad de condiciones para toda la población
porque aunque esto es más tarea del Estado, en nosotros mismos empieza el hecho
de no crear una brecha cada vez más grande de clases sociales.
Debido a esto, esta doctrina está hecha para
ponerla en práctica y para orientar la vocación de cada persona en la lucha por
la justicia y el bien común, no solo del individual que en muchas ocasiones
solo genera guerras por el poder, injusticia, desigualdad, pobreza y demás
males que aquejan a la sociedad.
Esta doctrina emplea una dinámica inductiva que
consiste básicamente en tres pasos, el primero es ver, es decir, percibir
verdaderamente la realidad con sensibilidad, con preocupación, comprendiendo
los problemas y las situaciones por las que tienen que pasar personas que no
son tan afortunadas como las demás o que otras personas han pasado por encima
de sus derechos convirtiéndolas en alguien con desventaja; posteriormente, se
debe juzgar o propiamente dicho, interpretar la realidad y distinguir qué es y
qué no es correcto, iluminando y valorando lo bueno, diferenciándolo de lo
incorrecto que a veces desde el punto de vista individual parece ser correcto y
sobre todo, teniendo la capacidad de emitir juicios de valor a favor de la vida
y en consecuencia rechazando todo aquello que viole o atente contra los
derechos y la dignidad de cada persona y por último, el actuar comprometiéndose
en trabajar para eliminar las barreras de desigualdades, creando condiciones,
grupos, comunidades, movimientos para influir en la transformación de la
sociedad en dirección de la justicia social, la verdad, la libertad y la paz.
Esta nace como una necesidad de transmitir el
mensaje evangélico con las exigencias que este trae consigo y dejando en el
plasmado, la opresión que también se veía en la biblia y en donde también
estaba plasmada la avaricia.
Pone en práctica principios básicos como la
dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la
solidaridad; así como siete principios adicionales como lo son el respetar la
persona humana, promover la familia, proteger los derechos patrimoniales,
trabajar para el bien común, observar el principio de subsidiariedad, respetar
el trabajo y al trabajador y sobre todo, buscar la paz y ocuparse de los
pobres.