miércoles, 27 de febrero de 2019

POTENCIAS APETITIVAS


RESUMEN DE POTENCIAS APETITIVAS


Al comienzo de la historia la educación se impartía en los hogares, es decir, solo se enseñaba lo que el padre consideraba necesario para la subsistencia de su hijo, con el paso del tiempo aparecen dos clases de maestros, los Sofistas y los Filósofos. Posteriormente, en el siglo XII surge la universidad cuyo nombre proviene de la asociación de todos los saberes y es ahí donde inician su labor al servicio de la verdad y el hombre.
En esto aparece el acto y la potencia, donde el primero significa realización y perfección, mientras que el segundo se refiere a la pura posibilidad de ser algo. En lo material, la materia es la potencia y la forma es el acto.
Dentro de la noción y clasificación general de las facultades afectivas vemos la existencia del orden sensible y el orden intelectual. Viendo también al apetito sensitivo como el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad.
En pasiones del apetito concupiscible tenemos lo que es el amor, el deleite o gozo sensible, el deseo, a las cuales corresponden con respecto al mal sensible, el odio, la fuga y la tristeza.
Cumpliendo un papel importante los temperamentos pues, cuyo predominio relativo se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones y suelen reducirse a 4.

ENSAYO POTENCIAS APETITIVAS 

Como hemos podido conocer, al principio de la historia la educación era rudimentaria pues era desde el hogar y era el padre quien la impartía, enseñando solamente lo práctico que consideraba de vital importancia para la subsistencia de su hijo, luego de un tiempo en Grecia aparece la figura del maestro quienes se dedicaban a enseñar a cambio de una remuneración de la misma forma en la que se hace en la actualidad. Pero en esta figura se observaron dos clases, los sofistas que persuadían al otro para su beneficio y los filósofos que deseaban saber por amor a la sabiduría. Con esto, en el siglo XII surge la universidad cuyo nombre se le atribuía por la asociación de muchos saberes, desde el campo Teológico.
Gracias a Aristóteles, se da la doctrina metafísica de Acto y Potencia, en donde el acto es primordialmente realización y perfección pero en lo material viene siendo la forma; por otra parte, la potencia es la posibilidad de ser algo y en lo material es la materia. Por lo que, teniendo en cuenta estos conceptos no podemos considerar a la potencia como si fuera de la nada o del ser y estas dependen de las concretas relaciones entre el cuerpo y el alma.
Dentro de la noción y clasificación general de las facultades afectivas se genera una confusión análoga porque muchos filósofos manifiestan la existencia del orden sensible y el orden intelectual mientras otros hablan meramente de voluntad, actividad libre y espontánea, de instintos, de deseos, de sentimientos y pasiones. Teniendo como puntos clave que la experiencia interna es la que nos enseña que cuando percibimos o conocemos algún objeto como bueno o conveniente para nosotros, este conocimiento excita en nuestro interior una especie de tendencia o movimiento de inclinación hacia dicho objeto y que pasa lo contrario cuando percibimos algo diferente y así como encontramos diferentes clases, en los conocimientos también las vemos, clasificadas como conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. La razón y la experiencia nos diferencian de los llamados “brutos” ya que por medio de la razón conocemos objetos universales y espirituales, siendo la inclinación o repulsión lo relativo al conocimiento intelectual. Ayudándonos también la imaginación y la memoria a alcanzar un poder y una perfección exclusivas en las personas que tienen mayores capacidades, debido a su afinidad cosmológica y psicológica junto a las habilidades intelectuales.
Siendo el apetito sensitivo el principio de todo movimiento afectivo de la sensibilidad, obteniendo lo que comúnmente llamamos pasiones, que en los hombres más intelectuales son más complejas, numerosas y más elevadas; en estas se observan dos tipos: las pasiones del apetito concupiscible que la conforman el amor, el deseo, el deleite o gozo sensible y las pasiones del apetito irascible compuestas por la esperanza, la audacia y la ira. Jugando un papel importante los temperamentos cuyo predominio se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a terminadas pasiones. Teniendo como características propias diversos caracteres tanto físicos, como morales.
Según San Augustín, el alma humana percibe primero por medio de los sentidos los fenómenos que nos ofrece el mundo externo y después investiga sus causas por medio de la razón. Siendo el entendimiento del hombre una facultad o fuerza vital innata, por medio de la cual el alma humana puede conocer las insensibles y espirituales, y las sensibles y materiales por medios de ideas universales; es decir, necesaria para distinguir y separar el  entendimiento de los hábitos adquiridos o infusos, naturales o sobrenaturales como la ciencia y la fe teológica. Siendo este término uno de los muchos sinónimos que encontramos para esta definición. Esta misma facultad, recibe el nombre de razón en cuanto compara y combina varias ideas o juicios para descubrir la verdad, siendo entendimiento o razón parte de una misma facultad intelectual pero siendo la razón característica de cuando se investiga, descubre y adquiere la verdad y la acción del entendimiento es solo la simple percepción quieta, espontánea e intuitiva de dicha verdad pero siendo propia la razón del hombre. 


sábado, 23 de febrero de 2019

CEREBRO, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE, PERSONA




RESUMEN CEREBRO, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE Y PERSONA

El brasileño Waldemar de Gregori piensa que el ser humano aunque tiene solo un cerebro, presenta 3: El cerebro izquierdo que es la inteligencia, el cerebro derecho que son las emociones, las intuiciones y la creatividad, el  cerebro central que es el actuar, luchar y competir.
De estos cerebros que no todos desarrollamos o al menos no en el mismo nivel, podemos encontrar el juego tríadico en dónde el subgrupo oficial es el que rige o comanda el conjunto, el subgrupo anti oficial que rechaza, hace oposición y  el subgrupo oscilante que son los que se mantienen neutrales. Dentro de estos, encontramos la teoría de las siete inteligencias por Howard Gardner: 1.Lógico-matemática, 2. Verbal, 3. Espacio-temporal, 4.cinético-corporal, 5.musical, 6.intrapersonal y 7.interpersonal.
En el concepto de lo que es el hombre encontramos diferentes pensadores como Sócrates quien pensaba que el hombre debía alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento, Platón que basaba la existencia del mundo las ideas y el mundo del ser, contrapuestos al mundo de las apariencias y Aristóteles, que pensaba que el fin del hombre es la felicidad siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzarla mediante la virtud.
Encontrando también diferentes conceptos de persona, siendo el más común “Ser dotado de razón consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia”. 







CIENCIA, INTELECTO, VERDAD, ALMA, HOMBRE, PERSONA


Aunque cada concepto es diferente al otro, podemos encontrar una relación entre todos y es que engloban al ser y su entorno, que ayudan en la construcción del estudio del  hombre, lo que es y la influencia de lo que lo rodea.
Como punto de partida tenemos al brasileño Waldemar de Gregori, quien ha dedicado su labor profesional al estudio de la relación entre cerebro y la educación, llegando así a la conclusión de que el ser humano  tiene 3 cerebros y que actualmente en Colombia y muchos países la educación se ha encargado de no estimular a cada uno de ellos como debería, pues en la preparación se enseña es a memorizar o acumular información sin el desarrollo de procesos mentales que puedan procesar contenidos. Siendo el cerebro izquierdo lo que se refiere a inteligencia, el cerebro derecho a las emociones, a la intuición y creatividad y el cerebro central al actuar, luchar y competir; actuando estos cerebros por medio de 4 niveles: El primero la comunicación, el segundo la memorización, el tercero la inteligencia lógica, crítica, análisis e interpretación y el cuarto lo que nos permite aprender a organizar las cosas.  Una de las principales consecuencias de la no estimulación de estos cerebros es la violencia porque aunque muchos no sepan, se encuentra instalada en el cerebro de todos pero puede ser activada o no, es decir, podemos moldearla o controlarla según los estímulos percibidos y la educación recibida.
A pesar de tener que estimular a estos tres cerebros para su desarrollo, debemos tener en cuenta que debemos hacerlo de una manera proporcional así estimulemos más uno, debemos trabajar los otros dos para no tener un desequilibrio.
Dentro de estos 3 cerebros también podemos encontrar que cada uno cumple funciones específicas; el izquierdo las lógico-analíticas, el derecho la intuitivo-sintéticas y el central las motoras-operacionales y la mejor manera de analizar cuál es el predominante en un grupo de personas es por medio del juego tríadico, que consiste en dividir a un grupo y por medio de esto podemos encontrar al subgrupo oficial que es el que rige o comanda, el subgrupo anti oficial que es el que rechaza al otro grupo manteniéndolo de esta forma actuante y el subgrupo oscilante que es formado por los que son neutrales y sirven para mantener el equilibrio entre todos.
Por medio de todos estos estudios y aportes, podemos conocer también la teoría de las 7 inteligencias propuestas por Howard Gardner: 1. Lógico-Matemática, 2. Verbal, 3. Espacio-Temporal, 4. Cinético-Corporal, 5.Musical, 6.Intrapersonal y 7. Interpersonal. Inteligencias que muchos no conocen y que se cierran a creer que la inteligencia es solo una y consiste en la memorización de contenido general y no se dan cuenta que cada ser humano es una persona única, una persona que desarrolla más ciertas capacidades y que se suelo destacar en ciertos campos y no por eso deja de ser menos inteligente o más inteligente, pues posee un tipo de inteligencia en la que destaca más que en las otras pero tiene un desarrollo así como todos.
También encontramos los 7 aprendizajes para la convivencia y la felicidad; el aprender a no agredir al congénere, aprender a comunicarse, aprender a interactuar, aprender a decidir en grupo, aprender a cuidarse, aprender a cuidar el entorno y aprender a valorar el saber cultural y académico, que como podemos observar por sus nombres son de vital importancia para la existencia del ser humano, pues somos seres sociales desde el momento de nuestro nacimiento y para poder convivir en sociedad debemos cumplir con ciertas normas, valores y responsabilidades así como el respeto por los demás, su papel en la sociedad y sobre todo, su aporte a la misma.
En la historia, encontramos filósofos como Platón, Aristóteles y Sócrates que se dedicaron al estudio del hombre y lo que lo rodean desde su creación hasta su evolución; para Sócrates el hombre debía alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento ya que para él la voz interior constituye la única guía moral del individuo. Para Platón, se debía desarrollar basado en la existencia del mundo de las ideas y el mundo del ser, contrapuestos al mundo de las apariencias y finalmente, para Aristóteles el fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzarla mediante la virtud.
Siendo de vital importancia tener claro que todo esto es propio de la persona pero este término tiene significados diferentes teniendo en cuenta el contexto en el que estemos, pues el más común es el de “ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia”, pero en el filosófico se hace referencia a la sustancialidad, la indivualidad y la racionalidad. En el sociológico es un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual, en el fisiológico se puede identificar como un ser o individuo de la especie humana ya sea hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás y en el psicológico designándose a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.
Finalmente, entendiendo que el alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo y la verdad usándose informalmente para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea.

viernes, 15 de febrero de 2019

FILÓSOFOS



RESUMEN PLATÓN Y ARISTÓTELES

En la Antigua Grecia Platón hace la reflexión sobre el Estado y la Organización, mientras que Aristóteles piensa que el poder ha de residir en mano de clases superiores y las clasifica en monarquía, aristocracia y democracia. Posteriormente, en la Edad Media estos preceptos son moldeados y reinterpretados de acuerdo con el dogma del cristianismo, en dónde Santo Tomás de Aquino interpreta al hombre como “animal social” y en el Renacimiento el ser humano por primera vez se considera como un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino. Thomas More describe una sociedad ideal como oposición crítica al sistema sociopolítico contemporáneo y Maquiavelo se toma la política como una actividad autónoma. Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón.





ENSAYO ANTIGUA GRECIA


En la antigua Grecia podemos encontrar varios filósofos que aportaron a cada época del desarrollo con sus pensamientos, que sirvieron como punto de partida para el pensamiento de otros, buscando su oposición o la forma de validar dicho pensamiento precursor.
Dentro de ellos podemos encontrar a Platón (427-347 A.C), quien contribuyó con su reflexión sobre el Estado y la organización misma de los individuos dentro de la sociedad; determinó que la función social y el estrato en el que se alojara cada individuo venían predeterminados y los vinculaban a un modo de vida y una labor específico dentro de cada grupo. Por otra parte, estaba Aristóteles quien dentro del análisis de la sociedad y Estado manifestó que no era concebible ni deseable una democracia en sentido estricto ya que el poder debía residir en manos de clases superiores, clases que tuvieran mayor riqueza, formación de calidad y tiempo libre, pues consideraba que las personas que ya tenían familia no eran aptas para esto por sus otras dedicaciones y distracciones; por esto, clasificó las formas de gobierno en 3 niveles (Monarquía, Aristocracia y Democracia), teniendo al hombre como un “animal político”.
En la Edad Media, todos estos pensamientos fueron moldeados y reinterpretados bajo el dogma del Cristianismo, en donde apareció la percepción del “pecado”; Santo Tomás de Aquino consideró que el hombre era un “animal social” que había nacido para vivir en el seno de una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en la elección por designación divina.
En el Renacimiento, el ser humano se tornó por primera vez como un ser capaz de decidir y por lo tanto, capaz de tomar las riendas de su propio destino y de esto surgió la mezcla entre racionalidad y espiritualidad, en donde nació el concepto de libre albedrío y como consecuencia del mismo, la responsabilidad por el hecho del hombre ser un ser racional, libre y responsable. Más tarde, Thomas More describió a la sociedad como una sociedad ideal como resultado a su oposición y crítica al sistema sociopolítico contemporáneo; apareciendo  Maquiavelo para tomarse la política como una actividad autónoma en donde todos sus pensamientos en la obra “El Príncipe”, carecían de tintes morales o religiosos.
Apareciendo la ilustración en el siglo XVII pero alcanzando su máximo esplendor en Francia durante el siglo XVIII gracias a la revolución francesa; considerando los pertenecientes a esta corriente la sociedad como susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón y potenciándose en la educación. Montesquieu aparte de ser un gran impulsor del pensamiento liberal y democrático, trató de establecer un orden de los datos extraídos de la realidad social, organizándolos en modelos, partiendo de la idea de que el hombre es un ser originalmente bueno y que es la sociedad quien lo corrompe.
Alexis de Tocqueville fue precursor de la sociología comparada debido al análisis comparativo que realizó de los sistemas sociopolíticos de Francia y Estados Unidos.
Mientras que Sócrates  centró el pensamiento griego sobre el hombre, la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre el conocimiento de sí mismo, la dignidad humana y la vida conforme a las normas morales que dictaba la razón.
Apareciendo Platón, buscando enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente para así encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien. Aristóteles dándole importancia al alma del hombre ya que estaba por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar y uniéndose sustancialmente el alma con el cuerpo.
Con las guerras de Alejandro Magno (333-323 A.C), el hombre buscaba ahora dentro de sí la seguridad y la salvación, apareciendo con todo esto la moral, la ética y los valores en el hombre. Con Sócrates apareciendo la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo para llegar a esto. Puesto que todo vicio era considerado el resultado de la ignorancia y la virtud era propia del conocimiento y conociendo el bien, todos actuarían de manera justa. Aristóteles desarrolló las reglas para establecer un razonamiento encadenado que si se respetaba, no producirían nunca falsas conclusiones ya que la reflexión partía de premisas verdaderas. Platón manifestando que el conocimiento debía ser certero e infalible, teniendo como objeto lo que es en verdad real. Kant Immanuel tenía sus ideas éticas como resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo para así obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón, describiendo su sistema ético basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Descartes René, estableció “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre…” llegando así a la conclusión de que no podíamos creer ninguna verdad  hasta haber establecido las razones para creerla. Apareciendo Hegel, Georg Wilhelm Friedrich pensando que el cometido de la filosofía era explicar el desarrollo del espíritu absoluto, esclareciendo la estructura interna racional de lo absoluto y demostrar cómo se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana.
Una de las principales cuestiones fundamentales que encontramos en el pensamiento medieval es la relación entre la fe y la razón pero radicando su diferencia en el método de fundamentación de las creencias puede ocurrir que las tesis a las que se llega a partir de la fe sean distintas de las tesis a las que se llega a partir de la razón, considerando que una defendía la eternidad del mundo y la mortalidad del alma individual.
La verdad de la religión tenía al alma de cada persona como inmortal y la verdad de la razón al alma infibula como no mortal.


miércoles, 13 de febrero de 2019

EL POSITIVISMO




RESUMEN EL POSITIVISMO

August Comte es considerado el creador del positivismo, en dónde se considera a la ciencia como fuerza humana poderosa para abrir camino al progreso y en donde no tener prejuicios nos permite tener una vida libre e individual.
Comte en esta corriente creó la palabra altruismo que significa dar sin esperar nada a cambio,  también utilizó la sociología para estudiar a la sociedad desde un punto de vista de su organización y desorganización social, creando de esta forma la ley de los tres estados: El estado teológico en dónde el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, el estado metafísico en dónde se cuestiona lo teológico y se reemplaza por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas, época de tránsito entre el espíritu y su madurez y por último el estado positivo, que hace oposición a la filosofía negativa y se tiene como característica el ser útil, cierto, preciso y constructivo, se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual.
Su finalidad es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad.





EL POSITIVISMO

Auguste Comte es considerado el creador de esta corriente filosófico, utilizando por primera vez este término en el siglo XIX. Consistiendo esto en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos sin antes haberlos experimentado, es decir, aceptando solo aquellos que vienen por medio de la experiencia, dejando de lado toda noción a priori y todo concepto universal o absoluto.
Considera a la ciencia como una fuerza humana poderosa que nos abre el camino al progreso, teniendo en cuenta que esta se debe desarrollar continuamente para permitir el control de la especie humana y dejando de lado los prejuicios para poder tener una vida libre e individual. Comte inició la etapa que llamó “higiene cerebral” y en ella, creó la palabra ALTRUISMO que hace referencia al dar sin esperar nada a cambio.
Su influencia llevó a la fundación de países como Brasil, que en su bandera lleva una parte de su triada filosófica (Altruismo, orden, progreso).
Comte también es considerado el creador de la sociología, que se relaciona con el positivismo y que permite estudiar a la sociedad desde un punto de vista de su organización (Lo que permite el libre funcionamiento del sistema) y su desorganización social (Amenaza de romper este equilibrio).
Por medio de estos estudios, Comte también creó la “LEY DE LOS TRES ESTADOS” que como su nombre lo indica, consiste en EL ESTADO TEOLÓGICO en donde el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, llegando así al ESTADO CIENTÍFICO O POSITIVO y EL ESTADO METAFÍSICO en donde es cuestionado todo lo teológico y se reemplaza por entidades abstractas, las cuales explican su por qué y determinan su naturaleza.
 Dentro de las características de la filosofía positiva, encontramos que hace oposición a la filosofía negativa y le atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social; teniendo al ser como útil, cierto, preciso y constructivo, correlacionando esto con la mayoría de edad social e intelectual debiéndose a la desaparición del espíritu metafísico. Sin embargo, la filosofía positivo siempre ha hecho el intento de clasificar todas las ciencias en 5 fundamentales, que conocemos como Astronomía, física, química, fisiología  y sociología. 
Su principal objetivo es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad para que por medio de estas relaciones se pueda predecir el futuro.
Por estas razones podemos comprender que todo aquello que ha sido validado mediante el positivismo es todo aquello que hemos podido comprobar con el paso del tiempo mediante las experiencias.

sábado, 9 de febrero de 2019

Socio Antropología



RESUMEN INTRODUCCIÓN A LA SOCIO ANTROPOLOGÍA

En esta lectura de introducción a la socio antropología podemos encontrar conceptos de vital importancia para la comprensión de lo que es en realidad esto, conceptos como antropología que es la ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral, desde su perspectiva biológica, social y humanista. La sociología por otra parte, analiza los fundamentos teóricos y conceptuales de las ciencias sociales como la sociología, economía y antropología, en general todo lo que el hombre hace o deja de hacer con relación a otros hombres. Dentro de estos estudios, encontramos a la sociedad que es el grupo de individuos que se relación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico o cultural.
Entendiendo estos tres conceptos, podemos decir que la socio antropología es el enfoque ideal para estudiar las sociedad contemporáneas, estudiando no solo una época determinada sino todos los periodos por los que ha pasado el ser humano, comprendiendo desde el momento de su creación, el momento de su desarrollo y su evolución con el paso de los años. Esta disciplina emplea métodos de ambas, de la antropología utiliza su capacidad para interpretar los significados culturales y de la sociología el estudio de la sociedad a nivel macro y micro, esto con la finalidad de construir un corpus metodológico.






INTRODUCCIÓN A LA SOCIO ANTROPOLOGÍA

Para entender lo que es socio antropología, debemos tener claro primero que es la antropología y que es la sociología, ya que esta combina técnicas propias de ambas para construir un corpus metodológico. La antropología es la ciencia social que nos ayuda a estudiar al ser humano de dos formas, la primera es la antropología física que trata la evolución biológica y la adaptación fisiológica, la segunda es la antropología social o cultural, que trata las formas en las que convivimos dentro de una sociedad, es decir, la evolución del lenguaje, cultura y costumbres. Por otra parte, con la sociología podemos observar que su objeto principal es el estudio de lo que el hombre hace o deja de hacer con relación a otros hombres; siendo esto sus acciones dentro de una sociedad, siendo la sociedad un grupo de personas con un fin en común, ya sea político, religioso, académico, etc.
Para el estudio de estas, se deben tener muchos aspectos en cuenta,  como el contexto social, la evolución del hombre, su origen y su progreso a través de los años, así como su comportamiento y su estructura social.

Dentro de estas podemos encontrar dos aspectos realmente importantes como lo son la cultura y la comunicación; puesto que son un fundamento y base de la sociedad y la comunicación es lo que con el paso de los años, nos ha permitido relacionarnos con los demás, transmitiendo de generación en generación nuestras tradiciones, hábitos y ritos propios de cada población.

Con el paso del tiempo, la socio antropología le ha dado importancia al aspecto cultural de las sociedades humanas y se ha dedicado a su estudio tanto en el pasado como en el presente. Gracias a esto nos ha podido proporcionar una visión holística e integral, permitiéndonos de esta forma conocer de una manera más completa y compleja; llevándonos a la conclusión de que este es el enfoque ideal para estudiar las sociedades contemporáneas, ayudando la antropología con su capacidad para interpretar los significados culturales y la sociología ayudando con su estudio a nivel macro y micro.

Gracias a todas estas técnicas y estudios que se han hecho con el pasar de los años, podemos ver como se han descubierto muchas civilizaciones antiguas que antes eran completamente desconocidas para nosotros pero que ahora hemos podido conocer de su cultura, de su forma de supervivencia, de su relación en sociedad, de cómo afectaban todos los factores internos y externos y teniendo esto como punto de partida; hemos podido traer esto a la sociedad contemporánea, utilizando todos estos conocimientos para saber las estructuras latentes, los factores y las relaciones causales que se producen dentro del seno de la sociedad, como por ejemplo, saber la influencia que tienen los medios de comunicación dentro de la sociedad, sus consecuencias y la implicación que puede o no puede tener dentro de las creencias.

La principal diferencia que podemos observar entre esta y otras disciplinas es que, aunque todas han ayudado en el estudio y la comprensión del ser humano, esta ha sido la única que ha estudiado todos sus aspectos en todas las épocas, mientras que las otras se han centrado principalmente en ciertas épocas.

Al tener todos estos conocimientos, podremos tener un concepto totalmente diferente del ser humano, de su desarrollo, de su adaptación dentro de una sociedad, de su lengua, de su evolución con el paso del tiempo, de su forma de actuar en relación con el medio; descubriendo en todo esto y según Zuleta, 4 grandes pilares: La función educativa de la literatura como medio del desarrollo del  pensamiento crítico, reflexivo y transformador. Las ciencias sociales como campo de combate, toma de posición y de inevitable transformación. La dimensión histórica ya que su desconocimiento nos lleva a fijar la atención en las conquistas presentes, sin reparar en los procesos históricos que las hicieron posibles y el psicoanálisis para permitirnos conocer la complejidad del otro, sus maravillas, sus problemas y tragedias para llevarnos a la resolución de conflictos.

En conclusión,  la existencia de la socio antropología y su combinación de técnicas propias de la antropología y la sociología, han sido de vital importancia como punto de partida y de llegada para la comprensión de una forma más compleja del ser humano, su origen, su evolución, su adaptación al medio, tomando como referencia factores importantes como creencias, cultura, lenguaje, ritos, tradiciones,  etc. Que han hecho con el paso de los años, lo que hoy en día conocemos como sociedades contemporáneas. 
















SEMILLERO INVESTIGATIVO

 RESUMEN SEMILLERO INVESTIGATIVO La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” ha diseñado una serie de proces...