martes, 14 de mayo de 2019

SEMILLERO INVESTIGATIVO

 RESUMEN SEMILLERO INVESTIGATIVO

La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” ha diseñado una serie de procesos académicos que han permitido un posicionamiento importante dentro de la oferta educativa pero para esto la institución ha dejado un sello de humanismo cristiano y ha sido constructora de un nuevo orden social, cultural, político y económico.
Este proceso ha sido posible gracias a los espacios de semillero investigativo con los que cuenta la institución de educación superior pues mediante esto busca la generación de propuestas para el fortalecimiento de las labores investigativas dentro de la universidad para lograr de esta forma generar en los estudiantes y en los docentes una mirada educativa holística basada en un trabajo autónomo.


ENSAYO SEMILLERO INVESTIGATIVO

La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” a lo largo de su trayectoria educativa ha buscado suplir las necesidades académicas de la región pero así mismo se ha encargado de llevar a cabo una serie de procesos académicos que le han ayudado a posicionarse de muy buena forma dentro de la oferta educativa y le ha permito poner un sello humanístico cristiano y ser constructora de un nuevo orden social, cultural, político y económico; abordándolo desde un ámbito social de la mano con el desarrollo científico, investigativo, pedagógico y humanístico que se integra con la ciencia y la fe.
De esta forma, FUNDES ha buscado la generación de propuestas para poder fortalecer las labores investigativas de la universidad por medio de semilleros de investigación y vocación educativa.
Consecuentemente, ha diseñado un plan en donde plantea una problemática, tiene sus objetivos claros, su justificación, un marco de referencia, una metodología y un diseño administrativo para poder seguir siendo líder y transformadora.
Su discurso se centra en la construcción de espacios para la reflexión académica y la discusión curricular de las disciplinas desde una visión de la labor misional de la institución y los retos que esta misma implica; busca generar en los estudiantes y en los docentes una mirada educativa holística basada en el potencial del trabajo autónomo en donde se puede evidenciar una notable comprensión del sentido del humanismo cristiano que va muy acorde a la filosofía de la institución, en dónde se planteen también un eje formativo en donde se evidencien 3 tipos, siendo el primero la construcción del conocimiento científico, el segundo la necesidad de formar estudiantes en competencias investigativas y por último, la labor de formar desde la investigación educativa habilidades críticas y creativas que sean propias del aprendizaje adquirido de forma autónoma.
Busca también formar de manera integral al hombre estableciendo una gran relación entre la ciencia y la fe en los procesos de búsqueda; plasmando nuevos modelos para el abordaje de estos en dónde la relación sui generis con lo paradigmático, la teoría del conocimiento y la epistemología aparezcan, teniendo presente que su origen se logra solo por medio de la indagación.
Así, el trabajo autónomo es un pilar generador de creatividad en ambientes no controlados y cercanos a la ciencia exploratoria en sintonía con la comprensión de la coexistencia de pares, los intereses comunes, el pensamiento crítico transformador y todos aquellos elementos que subyacen de la labor propia de un semillero de investigación
En dónde se plasma un Proyecto Educativo Institucional que trae consigo al menos 3 objetivos, el de promover entre todos los integrantes el desarrollo de un espíritu humanista, científico e investigativo para la búsqueda honesta de la verdad y el logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento así como el hecho de fomentar el análisis crítico y creador de nuestra realidad para contribuir como institución al desarrollo armónico del país, y para dotar a sus profesionales y egresados de principios y conocimientos que les permitan asumir con plena responsabilidad su compromiso personal con la sociedad y finalizando con el deseo de promover la consolidación de comunidades académicas y entablar relaciones científicas, culturales y de cooperación académica y pedagógica, con instituciones nacionales y extranjeras que persigan fines comunes.
De esta manera, la institución de educación superior busca propiciar a docentes y estudiantes las herramientas necesarias para la apropiación y reconstrucción del conocimiento a través de espacios críticos, constructivistas e integrales que busquen la verdad mediante la integración del saber y el diálogo entre la razón y la fe.
Dentro de sus objetivos planteados está el desarrollo de un enfoque de investigación orientado hacia el contexto educativo y el trabajo autónomo así como describir los elementos teóricos y conceptuales, analizar un enfoque educativo, definir una metodología y diseñar una ruta de implementación de estrategias. Esto se justifica en la búsqueda de acciones que nos permitan mejorar de manera sistemática el estilo de vida y atender las necesidades del mundo ya globalizado.
En esta proceso, los participantes pueden construir libremente pero esa libertad debe derivarse de la misión de la universidad y los valores institucionales; fundamentándose en la Ley 30 de 1992, más específicamente en el Artículo 4 y 9.

sábado, 4 de mayo de 2019

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA

 RESUMEN BLOQUE 13

Con el paso de los años, lo que conocemos actualmente como derechos humanos ha tenido muchas opciones de terminología dependiendo del siglo pero relacionándose directamente con el cristianismo, específicamente con la DSI. Muchos de estos derechos, comienzan con Santo Tomás y sus seguidores que desarrollaron una teoría política en la que se contemplaban muchos de estos incluyendo los civiles y los políticos.
Para la Iglesia estos son el resultado de una simbiosis entre la experiencia y la teoría; aunque en un tiempo estos derechos fueron prácticamente inexistentes, fue con ayuda del catolicismo liberal y el catolicismo social que se pudieron recuperar, ya que dentro de sus objetivos estaba la búsqueda de las libertades civiles y la oposición a los abusos del capitalismo y la defensa del proletariado y sus derechos de vida, de salario y asociación.
Para la Iglesia aunque todos los derechos son importantes, el derecho a la vida, el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la participación de la vida social, el derecho a la participación económica con el derecho de iniciativa económica y el derecho de los pueblos a salir de la miseria son los más importantes.



ENSAYO DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos se pueden entender como una expresión de la dignidad humana ya que ambas son propias de cada ser humano por el simple hecho de serlo y de existir, por dignidad humana se puede tener presente que es algo que va mucho más allá, en especial por su dimensión social. Desde un principio, los derechos humanos están relacionados de una forma muy directa con el pensamiento cristiano, en especial con la doctrina social de la Iglesia.
A lo largo de la historia, se han empleado diferentes terminologías; desde el siglo XVIII las más comunes han sido derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana y derechos fundamentales, ya que todo giraba en torno al hombre como un ser humano, con el fin de aludir a las exigencias básicas del ser humano para de ahí derivar los demás que actualmente conocemos. Posteriormente, en el siglo XIX este término cambia por el de libertades públicas, civiles o fundamentales para indicar la independencia y defensa de esos derechos frente al posible de poder que era evidenciado en esa época. Y de esta forma pasó a ser derechos fundamentales del hombre, utilizada por la Declaración de la ONU de 1948, enfatizando que estos eran para todo hombre sin diferencias religiosas, sociales o culturales.
Con Santo Tomás y sus seguidores se desarrolla una teoría política que incluye los derechos civiles y políticos, dando como consecuencia inmediata el derecho de la igualdad y el sentido de democracia radical que faculta para ejercer el derecho de resistencia hasta el tiranicidio; convirtiéndose para la Iglesia en un resultado de una simbiosis entre experiencia y teoría; siendo rescatada por el catolicismo liberal que buscaba las libertades civiles y el catolicismo social que se oponía a los abusos del capitalismo y defendía el proletariado.
Aunque la Iglesia considera a todos los derechos necesarios y complementarios, para ella de lo más importantes son el derecho a la vida ya que según esta religión la vida es un don de Dios y este es el más fundamental y supone a los derechos restantes, el derecho a la libertad religiosa por ser una libertad de conciencia, el derecho a la participación en la vida social porque su carencia es una forma de pobreza, el derecho a la participación económica con el derecho de iniciativa económica y el derecho de los pueblos a salir de la miseria, teniendo como principal valor la solidaridad.
Así mismo, el ser humano tiene libertades propias como la libertad de cultos, la libertad de expresión y de imprenta y la libertad de conciencia. La persona humana tiene derechos fundamentales en sí mismo, como ser social y comunitario, como ser familiar, como ser trabajador y como ser político. Siendo importante que se den en un orden nacional en donde deben ser respetados todos los derechos y en un orden internacional en donde es necesario el pleno respeto de la identidad de cada pueblo, con sus características históricas y culturales y que tanto sus pueblos como sus personas individualmente deben disfrutar de una igualdad fundamental sobre la que se basa.

SEMILLERO INVESTIGATIVO

 RESUMEN SEMILLERO INVESTIGATIVO La Fundación de Estudios Superiores “Monseñor Abraham Escudero Montoya” ha diseñado una serie de proces...